El reciente avistamiento masivo de mariposas amarillas en diversas zonas de La Paz y Los Cabos responde a un proceso natural impulsado por las condiciones ambientales actuales, explicó Fernando de Jesús Carballo Méndez, responsable del Laboratorio de Manejo Integral de Plagas de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).
Carballo detalló que este fenómeno se relaciona directamente con la metamorfosis completa que experimentan estos insectos, un proceso que abarca las etapas de huevo, larva y adulto. "La mariposa es el insecto más representativo de este proceso, por el cambio tan radical que existe al pasar de ser un gusano a convertirse en algo tan bonito", indicó.
El especialista señaló que el aumento de vegetación y humedad tras las lluvias ha generado un entorno ideal para la reproducción. "Al haber tanta vegetación, las mariposas incrementan la puesta de huevos en la maleza existente; hay más alimento para las larvas, lo que permite que su desarrollo sea más rápido y eficiente", explicó.
Añadió que en las zonas serranas, donde la disponibilidad de alimento y agua se incrementó notablemente, el ciclo de vida de las mariposas se redujo. "Si antes duraban un mes para completar su desarrollo, ahora lo hacen en tan solo 10 o 12 días", comentó Carballo Méndez.
Este fenómeno natural, además de embellecer el paisaje, refleja la buena salud ecológica derivada de las condiciones favorables de la temporada, lo que permite la proliferación de nuevas generaciones de mariposas.