Último
minuto:
Más
Noticiero

Noticias falsas alimentan temor social en plena ola violenta en BCS


En medio de hechos violentos registrados en distintos puntos del estado, la circulación de noticias falsas en redes sociales se ha convertido en un detonante silencioso, capaz de intensificar el miedo, la ansiedad y la incertidumbre de la población.

Aunque las consecuencias emocionales de la violencia y la desinformación en plataformas digitales no siempre son visibles, sí se sienten profundamente, y en muchos casos, sus efectos pueden prolongarse por años.

Diversos estudios han mostrado que la exposición constante a desinformación, especialmente durante crisis como la pandemia de COVID-19, disparó los niveles de estrés, ansiedad y depresión en la población. Por ejemplo, el 49% de las personas encuestadas reportaron un deterioro en su bienestar emocional tras recibir noticias falsas relacionadas con la pandemia, según datos de la Universidad de Warwick.

Además, investigaciones señalan que las noticias falsas con contenido emocional se difunden hasta seis veces más rápido que las verdaderas, lo que incrementa el riesgo de afectaciones en la salud mental colectiva. Especialistas en salud mental advierten que esta sobreexposición a contenidos violentos y, en muchos casos, manipulados, puede provocar un aumento en los niveles de ansiedad, estrés e incluso síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Andrés Centeno, psicólogo clínico, explica que este tipo de información puede crear una psicosis colectiva, "Puede generar niveles de ansiedad muy altos debido a los eventos adversos que se presentan. Este tipo de situaciones pueden ser factores fundamentales para provocar ansiedad y estrés postraumático en las personas."

El tratamiento psicológico varía dependiendo del individuo y del enfoque terapéutico, por lo que la recuperación puede tomar varios años.

"La terapia cognitivo-conductual es la más recomendada actualmente según las guías clínicas. Este modelo requiere un mínimo de 12 sesiones y más, ya que no se puede predecir con exactitud en cuántas sesiones se logrará la recuperación, porque es un proceso muy variable "Explicó el terapeuta.

Los expertos recomiendan que antes de reenviar o compartir cualquier información, es fundamental confirmar la fuente, revisar la fecha y consultar medios confiables para evitar contribuir a la desinformación. Entre las recomendaciones para detectar noticias falsas destacan: revisar la fuente, verificar la fecha y el lugar de los hechos, confirmar imágenes y videos, corroborar la información en otros medios y desconfiar de cadenas virales.

Compartir noticias sin verificar no solo alimenta la desinformación, sino que puede generar una alarma social innecesaria, exacerbando el clima de miedo y ansiedad en la comunidad.

Por ello, la responsabilidad en el consumo y difusión de información se vuelve una herramienta clave para preservar la salud mental colectiva y la cohesión social


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias