Último
minuto:
Más
Noticiero
¿Qué está pasando con la nutrición infantil en México?
Salud

¿Qué está pasando con la nutrición infantil en México?

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 09-10-2025

En México, 13% de los menores de 5 años presentan retraso en su crecimiento y 7% padecen sobrepeso, cifras que no han mejorado desde 2012, según el informe Child Nutrition Report 2025.


Estos datos reflejan un problema persistente en la alimentación infantil que preocupa a especialistas y organismos internacionales.


El reporte señala que solo 14% de los bebés de 0 a cinco meses recibe lactancia materna exclusiva, mientras que 18% de los menores de dos años no consumen frutas ni verduras a diario. Esto significa que muchos niños crecen sin los nutrientes necesarios para un desarrollo saludable. Por ejemplo, un niño que no recibe suficiente hierro o proteínas puede presentar retraso en talla y peso.


UNICEF advirtió que el entorno alimentario moderno complica la situación. Los productos altos en azúcar, sal y grasas (en su mayoría dirigidos a niños) saturan el mercado y se presentan como saludables o divertidos, desplazando alimentos naturales como frutas, verduras y proteínas. Esto crea un ambiente donde las decisiones de alimentación no dependen solo de los padres, sino de lo que está disponible y accesible.


La situación se agrava por medidas gubernamentales que, aunque bien intencionadas, no siempre consideran la realidad de las familias. Por ejemplo, la prohibición de alimentos ultraprocesados en las escuelas no incluyó información clara ni alternativas nutritivas para los padres. Esto deja a muchos sin saber cómo preparar loncheras saludables para sus hijos.




El problema de la obesidad infantil también preocupa. Un niño con exceso de grasa corporal puede enfrentar complicaciones en órganos, huesos, metabolismo y hasta en su desarrollo emocional. Esto no solo afecta la salud inmediata, sino que puede repercutir en enfermedades crónicas en la adultez, como diabetes o hipertensión.


Los especialistas subrayan que la educación nutricional debe comenzar en casa, con apoyo desde las escuelas. Enseñar qué desayunos y comidas son equilibradas y cómo incluir frutas y verduras en la dieta diaria es clave para prevenir tanto retraso en crecimiento como sobrepeso.


A largo plazo, mejorar la alimentación infantil requiere combinar políticas públicas con información y apoyo práctico para las familias. Sin cambios en el entorno alimentario y educación desde el hogar, los índices de malnutrición y obesidad infantil podrían mantenerse o incluso aumentar.


En conclusión, garantizar que los niños mexicanos crezcan sanos implica más que prohibir alimentos dañinos: requiere un entorno que haga fácil elegir opciones nutritivas y accesibles, y educar a padres y cuidadores sobre la importancia de una dieta equilibrada desde la primera infancia.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias