Autoridades educativas implementaron medidas preventivas luego de que se confirmaran 12 casos de la enfermedad conocida como "manos, pies y boca" en el Jardín de Niños *Profesor Luis Rodríguez Chávez* en la ciudad de La Paz. La situación generó preocupación entre los padres de familia y llevó a las instituciones a reforzar los protocolos sanitarios, tanto para el alumnado como para el personal docente y administrativo.
María de Jesús González Ojeda, supervisora de la Décima Zona Escolar, informó que el colectivo docente acordó sanitizar todas las instalaciones, mantener el control de materiales en las aulas y solicitar a los padres no enviar a clases a los niños que presenten síntomas visibles. "Acordamos como colectivo sanitizar toda la escuela, mantener materiales aula y comunicar a padres de familia que ante cualquier manifestación de los niños no los envíen a la escuela. Se detectó en una estancia infantil ocho casos y aquí confirmados hay un caso", declaró.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, este padecimiento es causado por virus de la familia Coxsackie y, aunque no suele ser grave, puede generar complicaciones si no se atiende adecuadamente. El contagio ocurre por contacto directo con secreciones respiratorias o con el líquido de las ampollas que caracterizan la enfermedad. El nombre "manos, pies y boca" se debe a que los principales síntomas se presentan en estas zonas del cuerpo, donde aparecen pequeñas ampollas o erupciones. En algunos casos, también se desarrollan llagas dolorosas en la boca que dificultan la alimentación y la hidratación, sobre todo en niños pequeños.
El subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Alfredo Ojeda Garmendia, explicó que aunque la enfermedad puede presentarse a cualquier edad, más del 99 por ciento de los casos ocurren en menores de entre seis meses y seis años. "La enfermedad por el virus Coxsackie, o enfermedad pie ,mano,boca como se le conoce, es generalmente muy benigna. Puede afectar a cualquier edad, pero principalmente se presenta en niños pequeños. Existen distintas cepas del virus y todas pueden causar este tipo de padecimientos", señaló el funcionario.
Las autoridades sanitarias enfatizaron que la prevención y la higiene son fundamentales para evitar nuevos brotes. Recomiendan lavarse las manos con agua y jabón, desinfectar las superficies de uso común, evitar el contacto con personas enfermas, no exponerse a aguas o suelos estancados y acudir al médico ante cualquier síntoma. Ojeda Garmendia subrayó que las condiciones sanitarias deficientes, como la falta de limpieza o de drenaje adecuado, pueden facilitar la aparición de brotes. "Las medidas de prevención básicas son la higiene de manos y evitar el contacto con personas enfermas. Si alguien presenta síntomas, no debe acudir a actividades ni llevar a los niños a la escuela o guardería. Es importante acudir a la unidad médica para diagnóstico y seguimiento", puntualizó.
En 2023, el paso del huracán "Norma" generó acumulación de agua y humedad en distintas zonas del estado, lo que propició la aparición de la bacteria Burkholderia pseudomallei, causante de la melioidosis. Ese año se registraron cinco casos en Baja California Sur, cuatro de ellos con desenlace fatal. Aunque la melioidosis y la enfermedad de manos, pies y boca son diferentes, ambas pueden afectar la piel y causar lesiones. Por ello, las autoridades insisten en mantener una correcta higiene, limpiar superficies y evitar el contacto con aguas o suelos contaminados para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas en la comunidad.