Continua la lucha por el maíz, productores esperan resultados de platicas
Agraria

Continua la lucha por el maíz, productores esperan resultados de platicas

Por: Jorge Camarillo García
León
Fecha: 07-11-2025

Rubén Vázquez de la Rosa representante del Comité Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense organización campesina que protagonizo la semana pasada los bloqueos de carreteras estatales y federales en Guanajuato para exigir pagos dignos por el maíz, en entrevista para Meganoticias se deslindó de las manifestaciones que estos días se han presentado en las empresas Minsa, Maseca, Bachoco y Cargill.

Sin embargo, el líder campesino no desestimo la movilización que mantienen las otras organizaciones de agricultores, solo que son respetuosos de los espacios que han ganado en las negociaciones con la federación.

Vázquez de la Rosa del Comité Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense sostuvo que el pasado miércoles 29 de octubre firmaron un acuerdo con la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural -Sader- en donde han tenido avances, uno de los acuerdos es que la autoridad federal y estatal los van a acercar con los industriales para que los sensibilizaran de cómo es que fijan los precios del maíz que les compran a tan bajo costo y a la vez ellos como productores dar los datos técnicos ya que desde su punto de vista se escudan en el tratado de libre comercio para no pagarles lo que les corresponde.

"Hoy en día una empresa harinera que utiliza maíz blanco no transgénico le cuesta más caro que 5 mil 500 pesos que lo quieren pagar, y eso es una maniobra vil en perjuicio del productor que solamente la harinera está viendo por sus intereses, pero no ve por el eslabón más débil de la cadena que son los agricultores", reclamó.

Sobre el precio del maíz el productor de maíz explicó que el precio se compone según lo cotiza la bolsa de granos de Chicago más la base de costos de trasladar el producto a la zona de consumo, lo que vienen siendo fletes y aranceles.

Rubén Vázquez de la Rosa afirmó que el maíz amarillo al ser un comoditi del tratado de libre comercio se fija así pero el maíz blanco de especialidad de consumo humano debe de tener un sobre precio ahí es donde se está yendo la industria que quiere pagar a precio del grano amarillo.

"Nosotros lo que pedimos al gobierno federal fue un apoyo para alcanzar un precio de siete mil doscientos pesos no se logró, ellos nos ofrecían un precio piso de cinco mil doscientos pesos, ese precio piso en palabras llanas sería lo que te paguen en la bodega, si el mercado da más obviamente ese precio se incrementaría, pero por experiencia sabemos que al estipular un precio piso el comercializador o el industrial ahí se planta y ya, aunque suba el grano ya no lo van a subir", explicó.


El líder campesino destacó que de ese dialogo resultó el apoyo de la bolsa que se genero del gobierno federal y del estado de 950 pesos por tonelada de ahí les pagará 800 pesos la federación y 150 pesos el estado.

Sobre la estipulación del precio fijo los agricultores reiteraron que no todavía no se estipulará que los dejará gestionar ante los industriales donde les piden ser árbitros, pero agregó que todavía no los dejan dialogar con los verdaderos responsables de sentar la base del precio, solo han actuado como intermediarios.

Es así que esto todavía les genera desconfianza de que no se gestione de manera correcta y les impongan un precio más bajo de lo que han venido solicitando.

El precio que piden los campesinos es un precio piso mayor a los 5 mil 200 pesos más los 950 que obtuvieron tras las negociones con la Sader, así se mejoraría la rentabilidad de la producción y les daría certidumbre de que van a ganar algo.

Sobre los precios del diésel informó que en las negociaciones el tema quedó pendiente en una reunión que tuvieron en la Cámara de Diputados el lunes pasado, expuso que en Estados Unidos el precio del combustible está a mitad de lo que cuesta en México por el tema del pago de impuestos.

"Se nos hace aberrante que el productor nacional este pagando impuestos al gobierno producir sin embargo lo que viene importado de otros lados no paga un solo peso de impuestos, entonces es una competencia desleal generada desde el propio gobierno", lamentó.

Rubén Vázquez de la Rosa dijo que la organización agraria que representa son muy respetuosos de los acuerdos lo primordial es seguir unidos solo así avanzaran en los temas del diésel, la cuota energética, fertilizantes, seguros agrícolas, financiamientos y toda la estructura operativa del gobierno que se desmantelo y es lo que prácticamente los tiene en la ruina.

Sobre lo que dijo la presidenta Claudia Sheinbaum de que si hay acuerdos con las grandes harineras como Minsa, Maseca, Cargill no solo sean temporales que sean elevados a ley el productor del campo opino que es buena la propuesta, pero lamentó que la narrativa dice una cosa, pero en los hechos hace otra cosa muy diferente.

Puso de ejemplo un acuerdo en el que organizaciones del campo que no participación en el movimiento firmó una base de 105 dólares con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, con eso más el precio internacional se fijaría un precio de 5 mil 200 pesos, esto lo ponen en total desacuerdo con lo que se había acordado.

En tanto el líder agradeció el apoyo que les ha dado la sociedad ya que les reconocen el esfuerzo y los valoran como productores, eso dijo le pega al gobierno, por eso es ese discurso de la presidenta de México y sería bueno que sea haga realidad.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias