En el marco de una creciente visibilidad de los trastornos del neurodesarrollo, el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) está ocupando un lugar clave en la salud pública, la educación y la conciencia social.
El TDAH es un trastorno del desarrollo del sistema nervioso que aparece habitualmente en la infancia y puede persistir durante la adolescencia y la edad adulta.
Entre los principales indicadores de que alguien padece esta condición es la dificultad para mantener la atención, distraerse fácilmente, soñar despierto, parecer que no escucha cuando se le habla.
Otro indicativo es que los síntomas ocurran en más de un entorno (escuela, casa, social) y desde edades tempranas (antes de los 12 años según criterios).
Se entiende que no es "flojera" ni simple falta de disciplina, sino una condición neurobiológica con bases genéticas y neuroquímicas (dopamina, noradrenalina) que afectan funciones ejecutivas como atención, control de impulsos, memoria de trabajo.
Aunque no existe cura definitiva, el tratamiento puede ser muy eficaz para reducir síntomas y mejorar el funcionamiento. Así lo señalan fuentes como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. y otros organismos.
Es importante la detección temprana para que la persona reciba apoyo adecuado en lo académico, social y emocional, y para evitar consecuencias como bajo rendimiento, problemas de autoestima o comorbilidades.
Existen varias figuras públicas que han señalado vivir con TDAH o mencionarlo como parte de su experiencia, incluyendo figuras del deporte como Simone Biles y Michael Phelps, del entretenimiento como Justin Timberlake, Will Smith, y Johnny Depp, y empresarios como Richard Branson y Bill Gates. También hay casos históricos en los que se ha especulado la posibilidad de un diagnóstico, como Albert Einstein o Leonardo da Vinci.
A nivel nacional, se estima que entre el 5 y 8 % de la población infantil padece TDAH. En México adulto se estima alrededor del 5 %
Según la Fundación Carlos Eduardo?Almanza?AC, a partir de datos del INEGI 2020, en Guanajuato hay 1 millón 747 mil 561 estudiantes, y se "sospecha" de 139 mil 804 con algún cuadro de TDAH+otro trastorno o sintomatología. También menciona que solo el 0.01% de ellos está siendo atendido con diagnóstico formal, afectando principalmente a hombres que a mujeres en in 73.6 por ciento.
En el ámbito general de salud mental, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato informó que en 2024 han atendido a 40 085 pacientes con alteraciones de la conducta o trastornos mentales y realizaron 161 074 consultas. En esa distribución, los "trastornos de comienzo en la infancia" representan un 6 % del total.