Guanajuato vive desde hace algunos años, una de las peores crisis hídricas en su historia. Al cierre del 2024, se reportó que el 37 por ciento del territorio presentó sequía de acuerdo con el Monitor de Sequía de México dado a conocer por la Comisión Nacional del Agua, y de este porcentaje el 28.9 por ciento del área presentó una sequía tipo anormalmente seco, mientras que el 8.1 por ciento se reportó como una sequía moderada y según la dependencia, el 63 por ciento no tuvo afectaciones.
En Guanajuato, se utilizan sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión. Por lo que se busca optimizar el uso del agua y satisfacer las necesidades de los cultivos.
Y es que en la entidad el uso del vital líquido, además del consumo humano, está diversificado en varios sectores productivos en Guanajuato :
- Agricultura: 70%
- Industria: 15%
- Uso doméstico: 10%
- Otros usos: 5% (Fuente: Secretaría del Agua y Medio Ambiente de Guanajuato)
A pesar de los esfuerzos gubernamentales, y la implementación de diversas campañas para cuidar el agua, como la campaña estatal "Cuidemos Aguanajuato" y la campaña "Recicla y Ayuda", También se han implementado programas para mejorar el abastecimiento de agua en zonas rurales. para que no falte el agua en la entidad del gobierno federal y el estatal, no se logran aterrizar planes y proyectos claros.
En semanas pasadas, la presidenta de México Claudia Sheinbaum y la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García, firmaron un acuerdo que será fundamental en la próxima intervención del Distrito de Riego 011, que incluye la tecnificación de riego en Guanajuato con la que se recuperarán 120 millones de metros cúbicos de agua, que se destinarán al consumo humano.
Pero ante la crisis hídrica que nuevamente se avecina para el Estado, sin duda el reúso es una de las alternativas más viables para evitar el desperdicio de agua limpia, principalmente para la industria, en este caso para una de las que más utilizan el vital líquido.
Y es que los sectores que consumen más agua en el Estado, son la Guanajuato son: La industria alimentaria y de bebidas, la industria textil y de confección, así como la agricultura, especialmente la producción de frutas.
En 2024, el estado sufrió una de las peores sequías en su historia, con 0 porciento de almacenaje en sus 20 grandes presas, salvo la Presa Solís en Acámbaro, la más grande de la entidad, la cual no superó el 70 por ciento de su capacidad de almacenaje.
En Guanajuato, las 5 presas más importantes son:
Presa Solís: 728 millones de metros cúbicos
Laguna de Yuriria: 130 millones de metros cúbicos
Presa Ignacio Allende: 170 millones de metros cúbicos
Presa La Purísima: 57.6 millones de metros cúbicos
Presa El Palote: 10 millones de metros cúbicos (Fuente Comisión Nacional del Agua)
En el caso de León y su presa El Palote, la cual en 2024 registró una sequía total, actualmente se encuentra a un 11 porciento, pero se estima, según el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, que volverá a esos niveles, por lo que ya ocupa a las autoridades, quienes pretenden llenarla con agua residual y posteriormente tratarla con procedimientos de Nanotecnología para convertirla en apta para el consumo humano y satisfacer las necesidades de gran parte de la población leonesa.
No obstante este proyecto, a decir de autoridades en materia de agua local, no se encuentra ni al 75 por ciento de avance.
Esta crisis y estrategias para abatir el estrés hídrico que vive Guanajuato, tiene a la entidad en el segundo sitio a nivel nacional con mayor problema de uso y reúso de agua, lo cual ha traído consigo una incipiente agricultura, cambios de giros en el campo y los productos a ofertar, la implementación de medidas en la industria, pero ante todo, un temor en la población por la escasez del vital líquido y es que entre 2015 y 2023, la lluvia acumulada en Guanajuato disminuyó de 640 milímetros a 280, lo que ha generado un déficit de agua es 870 millones de metros cúbicos, ante un consumo promedio de 169 litros al día, por debajo de la media nacional.