Y se llegó la fecha de la llegada de la nueva era del Poder Judicial este lunes 1 de septiembre se llevará a cabo en Sesión Solemne en el Senado de la República la toma de protesta de ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces que fueron electos por voto popular en el inédito proceso electoral extraordinario 2024-2025.
El pasado 1 de junio, las y los ciudadanos eligieron por voto universal, directo y secreto a la totalidad de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); las magistraturas vacantes de la Sala Superior y la totalidad de las magistradas y magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); así como a los integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
Se votó también por la mitad de los cargos de magistradas y magistrados de Circuito, y juezas y jueces de Distrito.
Todo esto plagado de polémica con la injerencia del gobierno federal, acordeones para llenar las boletas y perfiles afines al morenismo en el poder.
Pero estos son los perfiles de las cinco ministras y cuatro ministros que van a conformar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
Lenia Batres Guadarrama de extracción morenista destaca por trabajo en propuestas de justicia social y a la austeridad.
Yasmín Esquivel Mossa es ministra en funciones y muy cercana al ex presidente Andrés Manuel López Obrador eso lo valio ser descrita como la "ministra de la transformación", pero también no se olvida que es la ministra que presuntamente plagió su tesis un tema que generó un intenso debate.
María Estela Ríos González otra ministra muy cercana al ex mandatario nacional Andrés López Obrador, ha expuesto que desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación puede mejorar las condiciones económicas y sociales del país.
Sara Irene Herrerías Guerra llega con 20 años de experiencia en el tema de las víctimas de delitos como desaparición forzada, busca llevar a la visibilización la violencia de género, niñez, derechos de comunidades indígenas, migrantes entre otros.
Loretta Ortiz Ahlf, es una de las mujeres fundadoras de Morena y conservará su puesto de ministra férrea defensora de la constitucionalidad de reformas clave durante el mandato del presidente López Obrador, defensora de los derechos de las infancias y promotora de las leyes defensoras de los derechos de las mujeres.
Hugo Aguilar Ortiz es abogado mixteco obtuvo el mayor número de votos y tendrá a su cargo la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el primero de ascendencia indígena, su carrera se ha enfocado en derechos indígenas y afroamericanos.
Giovanni Azael Figueroa Mejía adelantó que buscara un dialogo constante entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, peleara para que se abran los espacios a grupos minoritarios y porque la Corte sea más cercana a la gente.
Irving Espinoza Betanzo. Ha pugnado por que la impartición de justicia esté libre de corrupción, privilegios e influencias, ha propuesto un programa de capacitación en la cultura de derechos humanos.
Arístides Rodrigo Guerrero otro ministro que cuenta con todo el respaldo del morenismo de la 4T, propone una impartir una justicia cercana y transparente con la acción de llevar las sesiones a universidades, comunidades marginadas y plazas públicas.
Estos son los perfiles que este primero de septiembre va a comenzar la nueva historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.