En el marco de las festividades del Día de Muertos, Guanajuato se prepara para recibir a miles de visitantes con una de las tradiciones más arraigadas y coloridas de México: el cempasúchil.
Esta flor, originaria de México y conocida como la "flor de muertos", es un elemento esencial en los altares y tumbas durante esta celebración.
El cempasúchil se ha encarecido, con precios que subieron hasta un 25-40% en comparación con el año pasado debido a factores como el exceso de lluvia y plagas. El ramo de seis flores que costaba entre 20 y 25 pesos ahora cuesta alrededor de 40 pesos, y una maceta que antes valía entre 18 y 20 pesos podría costar entre 40 y 60 pesos, dependiendo de la ubicación.
Aún así, en Guanajuato, el cempasúchil es una parte integral de la cultura y la tradición. Los campos de cempasúchil en municipios como Comonfort, Apaseo el Grande y Guanajuato capital, se visten de amarillo para ofrecer a los visitantes un espectáculo visual impresionante. Los cultivadores locales trabajan arduamente para garantizar que las flores estén frescas y listas para la celebración.
En León, la tradición del cempasúchil se vive con gran entusiasmo. Para este 2025, el Vivero Municipal de León cultivará 40 mil plantas de cempasúchil, que serán destinadas a adornar cementerios, camellones y oficinas municipales. Esta iniciativa busca preservar las tradiciones mexicanas y embellecer la ciudad durante los meses de octubre y noviembre.