En la actualidad persiste la desigualdad de género en materia salarial, debido a circunstancias históricas y estructurales de las sociedades en el que la remuneración salarial percibida por las mujeres es inferior a la de los hombres y dicha diferencia puede tener distintas causas como discriminación, sesgo de género en la valoración de los trabajos, diferencias en educación, experiencias y las responsabilidades familiares que a menudo recaen de manera desproporcionada en las mujeres.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que el ingreso monetario promedio mensual de las mujeres fue de 7 mil 905 pesos y para los hombres fue de 12 mil 016 pesos lo que señala que un hombre gana 4 mil 111 pesos más y por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer gana 66 pesos.
Cabe señalar que en el caso de las mujeres se registraron variaciones según el número de descendientes que se reportaron ya que en el mayor ingreso monetario promedio mensual de 9 mil 342 pesos se observaron entre las que tenían una hija o un hijo, esto en contraste al menor ingreso de 5 mil 745 pesos mensuales que se registró entre las madres con cuatro o más hijas e hijos.
Por otro lado, la tesorera de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo CANACO SERVYTUR, Rosa Elena García Hidalgo señaló que la mayor parte de los estudios revelan que los hombres ganan más o menos entre un 28 y un 30% más que las mujeres, pero refiere que las políticas de perspectiva de género y equidad que está impulsando el gobierno federal, van a terminar por ayudar a que esa diferencia logre tener un impacto de disminución.