Expertos en tratados económicos internacionales consideran que la imposición de aranceles a las exportaciones de productos mexicanos a los Estados Unidos no ha causado estragos a la relación comercial entra ambas naciones.
Según el análisis las medidas arancelarias han resultado ser una falsa estrategia ante el exitoso crecimiento de las exportaciones y la estrategia de la implementación del nearshoring.
Esto ja provocado que las exportaciones se han fortalecido durante el primer semestre del año en 27 mil millones de dólares, lo que va derivar en una meta de 270 mil millones de dólares en exportaciones al final del año con un récord histórico.
A decir de los expertos la balanza comercial le está favoreciendo a México por más de dos a uno, por lo tanto, es obvio que para el gobierno norteamericano le urge resolver temas que le están afectando de forma directa en los temas puntuales de la migración y la seguridad.
Otra realidad de la recaudación de los aranceles las exportaciones mexicanas se sitúan en los 2.5 mil millones de dólares lo que se traduce apenas en el 1 por ciento de los impuestos aplicados a los productos mexicanos que se comercializan en EUA.
Pero un actor global China se asoma en el panorama económico mundial el gigante asiático y su comercio extra fronteras.
En cuanto a las negociaciones que han sostenido el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de la Secretaría de Economía Marcelo Ebrard los empresarios consideran que han estado a la altura porque por un lado se habla de soberanía y también se ha entendido cual es la problemática.
En tanto las políticas económicas del nearshoring del presidente de los Estados Unidos se refieren a los 32 capítulos del TMEC los cuales se han cumplido y no se prestan a las triangulaciones con otros países o a faltar a los compromisos que tienen que ver con las cadenas de suministro en temas ambientales, laborales y en temas de propiedad ambiental.