NOTSOUND Bebé llorando?.
Conocida como la primera vacuna por las propiedades inmunológicas que contiene, la leche materna ha estado rodeada de tabúes, mitos y también sus realidades.
Recientemente se conmemoró la semana mundial de la lactancia materna, lo que nos lleva a recordar y tratar de desmentir muchos mitos sobre este hábito benéfico para el bebé como para su madre.
Entre los mitos más comunes destacan el no contar con suficiente leche, la realidad es que todas las mujeres pueden producir leche y su cantidad es regulada por la demanda del bebé.
Otro de los mitos comunes es que, ante una enfermedad, no se puede amamantar o que puede generar conflictos de salud mental entre las madres, pero?
La leche materna es rica en nutrientes esenciales para el bebé, y su composición varía a lo largo de la toma para adaptarse a sus necesidades, que incluso, amamantar puede reducir las posibilidades de que aparezca un cáncer de mama.
En México, según el INEGI, se estima que nacen alrededor de 3 mil,305 bebés por día. En tanto que en Guanajuato, se registraron 98 mil 335 nacimientos en total, lo que indica un promedio diario de aproximadamente 269 nacimientos de los cuales, y que según la encuesta Nacional de salud y Nutrición, en México, aproximadamente el 34.2% de los bebés menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva, Al mismo tiempo, un 27.2% de los bebés son alimentados con fórmulas comerciales u otros líquidos desde los primeros días de vida,.
Es importante destacar que, aunque la lactancia materna es promovida como la mejor opción para la alimentación infantil, México tiene una de las tasas más bajas de lactancia materna exclusiva en comparación con otros países. La lactancia materna exclusiva se define como alimentar al bebé únicamente con leche materna, sin ningún otro líquido o alimento sólido, durante los primeros seis meses de vida.