"LENGUAJE DE SEÑAS: UNA VOZ QUE SE VE, PERO NO ESCUCHA"
Las lenguas de señas, son lenguas naturales visuales y gestuales que utilizan las manos, rostro y cuerpo para comunicarse, y son usadas principalmente por personas sordas o con dificultades auditivas, aunque también pueden ser utilizadas por oyentes, especialmente en contextos de inclusión o educación.
De acuerdo a datos del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad INGUDIS señala que en Guanajuato existen aproximadamente 3 mil 660 personas con discapacidad auditiva, 738 con sordera total, siendo las causas congénitas, accidentes, enfermedades, hereditario, violencia las más comunes.
Cabe señalar que el intérprete de lenguaje de señas en DIF León, Alejandro Ibarra Miramontes señala que es importante que la ciudadanía deba aprender a comunicarse con las personas que cuentan con una discapacidad auditiva y empaparse de la cultura para que se puedan dar cuenta de lo que está pasando alrededor de las personas que tienen problemas auditivos.
Por último, el implementar la lengua de señas no solo beneficia a las personas sordas, sino a toda la sociedad, porque promueve la comunicación, inclusión y respeto por la diversidad, por ello es de suma importancia y fundamental para el acceso a la educación, cultura y derechos, en el que su reconocimiento oficial en muchos países es un paso importante hacia la inclusión y la igualdad.