La Secretaría de Salud (SSa) informó este martes que se han registrado 4 mil 353 casos de sarampión en México, de los cuales más del 95% se concentran en el estado de Chihuahua.
Además, se han confirmado 17 muertes relacionadas con la enfermedad, lo que ha encendido las alertas sanitarias en todo el país.
Durante la conferencia de prensa presidencial, el titular de la SSa, David Kershenobich, destacó que la principal herramienta para controlar el brote es la vacunación. "Hemos establecido cercos tratando de que no se disemine (...) la única manera de poderlo controlar tiene que ver con vacunación. La vacunación es un acto de amor, es un acto de protección", señaló.
El funcionario detalló que entre el 1 de enero y el 29 de agosto se han aplicado casi seis millones de dosis en México, en un esfuerzo coordinado por el subsecretario de Salud, Ramiro López Elizalde. También recordó que se implementó un esquema de recuperación para niñas y niños de seis años que no recibieron la vacuna durante la pandemia, alcanzando ya un 92% de cobertura en ese grupo.
El esquema de vacunación contempla dos dosis, a los 12 y 18 meses de edad. Sin embargo, debido al brote, las autoridades ampliaron la estrategia a bebés de 6 a 11 meses, adolescentes, adultos de 10 a 49 años, así como al personal de salud y jornaleros agrícolas en Chihuahua, que es el estado más afectado.
Kershenobich explicó que por cada caso positivo se lleva a cabo una "vigilancia activa en 25 manzanas alrededor" para detectar contagios y frenar la propagación. Además, recordó que existe una línea telefónica nacional para que la población consulte los lugares donde puede recibir la vacuna de manera gratuita.
"Necesitamos proteger a los hijos, a la familia y a la comunidad; necesitamos ese contagio social de que la gente se vacune", enfatizó el titular de Salud al insistir en reforzar la difusión de la campaña nacional.
En este contexto, el gobierno federal puso en marcha la "Estrategia Escudo Juárez", que ofrece vacunación gratuita en todo Chihuahua y que también está disponible para la población general desde los 6 meses hasta los 49 años. Con ello se busca frenar la transmisión del virus y proteger especialmente a los grupos más vulnerables.
El llamado de las autoridades es claro: acudir a los centros de salud para recibir la vacuna y sumarse al esfuerzo colectivo que permita reducir el impacto del sarampión en el país.