"MITOS Y REALIDADES SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE"
Existen muchos mitos y realidad acerca de la donación de sangre, misma que es un acto voluntario y altruista mediante el cual una persona entrega una pequeña cantidad de su sangre para ayudar a quienes lo necesitan por razones médicas, también es un procedimiento seguro, rápido y que puede salvar hasta tres vidas por cada donación.
Cuando se dona esta sangre, se separan sus componentes como glóbulos rojos, plasma y plaquetas para que así sea posible el poder atender a pacientes con cáncer, mujeres embarazadas o personas víctimas de accidentes y otras enfermedades.
Algunos de los mitos y realidades acerca de la donación de sangre voluntaria, tales como el donar sangre se dice que debilita el cuerpo, la realidad es que el cuerpo repone el volumen de sangre donado en pocas horas.
Otro es que solo se puede donar una vez en la vida, la realidad es que un hombre sano puede donar cada 3 meses y una mujer cada 4 meses si cumple con los requisitos de salud.
Y si una persona se puede contagiar de enfermedades al donar, la realidad es que todo el material usado es estéril y desechable y no hay riesgo de contagio al donar sangre.
Cabe señalar que, de acuerdo a datos de la Secretaria de Salud, en el último año se realizaron 3 mil 426 donaciones voluntarias con las cuales se obtuvieron 8 mil 565 productos sanguíneos para beneficiar directamente al mismo número de pacientes.
Algunos de los requisitos generales para donar incluyen tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg, estar en buen estado de salud, no haber tenido tatuajes o piercings en los últimos 6-12 meses y no estar embarazada o lactando.