Estudiar un posgrado permite profundizar conocimientos en un área específica, lo que mejora la especialización y la competitividad en el mercado laboral, además de abrir oportunidades para acceder a mejores puestos de trabajo, mayores ingresos y desarrollo profesional continuo por lo que también permite fomentar habilidades críticas como el pensamiento analítico, la investigación, la resolución de problemas complejos y el liderazgo y a nivel académico permite aportar al avance del conocimiento en un campo específico.
La Dra. Patricia Villasana Ramos Directora De Investigación y Doctorado De La Universidad La Salle Bajío refirió que, además, facilita la creación de redes de contacto (networking) con profesionales, académicos y expertos, lo cual puede ser clave para el crecimiento profesional y la colaboración en proyectos futuros.
Aunque en los años recientes se ha logrado aumentar la tasa de escolarización en los niveles básicos de primaria y secundaria; la educación media superior todavía es un eslabón donde se pierden miles de estudiantes; y como resultado apenas 22% de la población adulta llega a la licenciatura o al posgrado, lo que refleja que poco menos de una cuarta parte de la población de 25 a 64 años en México tiene acreditado algún grado de licenciatura o posgrado, de acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE
Por su parte el Dr. Francisco Pedroza Cabrera Secretario Ejecutivo Del Consejo Mexicano De Estudios De Posgrado COMEPO, señalo que un posgrado no solo enriquece el perfil profesional, sino que también impulsa el crecimiento personal y académico, posicionando al estudiante en un nivel más alto dentro de su área de especialización.