Último
minuto:
Más
Noticiero
Sociedad civil organizada apoya la reducción de la jornada laboral
DD. HH.

Sociedad civil organizada apoya la reducción de la jornada laboral

Por: Jorge Camarillo García
León
Fecha: 03-09-2025

La organización civil de No + Pobreza sostiene que, en Guanajuato, como en todo México, que la reducción de la jornada laboral de 40 horas semanales representa una oportunidad histórica para avanzar hacia un modelo de desarrollo más justo, sostenible y centrado en la dignidad de las personas.

Desde una perspectiva de derechos humanos, es indispensable poner en el centro de la discusión el bienestar integral de las y los trabajadores, quienes con su esfuerzo diario sostienen la economía y el progreso del estado y del país.

No + Pobreza en representación del activista David Herrerías argumenta que reducir las horas de trabajo tiene beneficios como:

1. El derecho al tiempo libre y a la vida familiar: La Organización Internacional del Trabajo reconoce el tiempo libre como parte del derecho al trabajo digno.

Trabajar menos horas permite a las personas dedicar más tiempo a su salud, a su familia, a su comunidad y a su desarrollo personal, lo que incide

directamente en su bienestar emocional, físico y social.

2. Mejora de la salud física y mental: Jornadas extensas están asociadas a mayores niveles de estrés, enfermedades cardiovasculares, trastornos mentales y

accidentes laborales. La reducción de la jornada mejora la calidad de vida y reduce los costos en salud pública.

3. Incremento de la productividad: La experiencia internacional ha demostrado que una jornada más corta no significa menor productividad. Países como

Francia, Alemania, Noruega y más recientemente Chile, han implementado reducciones en las horas laborales observando mejoras en la eficiencia, la innovación y la satisfacción de las y los empleados.

4. Impulso a la equidad y la inclusión: Una jornada reducida abre más oportunidades de empleo, ayuda a reducir el desempleo estructural y facilita la inclusión laboral de personas cuidadoras, estudiantes, personas con discapacidad y adultos mayores.

5. Aumento de la oferta de empleo. La disminución paulatina de las jornadas a nivel mundial está llevando a una mayor oferta de puestos de trabajo.

6. Recuperación del tiempo perdido por ineficiencias del sistema: En nuestra realidad local, las y los trabajadores enfrentan diariamente pérdidas significativas de tiempo debido a deficiencias estructurales que van más allá de la jornada laboral formal: los traslados por mala planeación urbana y un sistema de movilidad deficiente, así como por trámites frente al Imss o para el cobro de su nómina.

No + Pobreza sostiene que reconoce con responsabilidad y visión de futuro que el proceso no puede realizarse sin considerar las particularidades de la industria y economía con las que cuenta Guanajuato, el sector manufacturero, automotriz y agroindustrial altamente dinámico, debe ser parte del diseño de esta transición, sin un plan adecuado puede provocar incertidumbre, afectar la competitividad o complicar las operaciones de las pequeñas y medianas empresas.

No + Pobreza pide que el proceso sea:

? Gradual y acompañado de diálogo social, que incluya a las y los trabajadores, sindicatos, empresas, academia y gobiernos.

? Incluir un proceso previo de regulación y aplicación de la ley para que las empresas que no cumplen ahora con los requisitos mínimos de la Ley del Trabajo, se sometan a esta legislación y se disminuya la competencia desleal contra las empresas que tratan de funcionar cumpliendo cabalmente con las leyes.

? Prever mecanismos de apoyo técnico y fiscal para que las empresas puedan adaptarse.

? Incluir planes de capacitación y reestructuración de procesos para mantener e incluso mejorar la productividad.

? Impulsar paralelamente mejoras en la infraestructura urbana y de servicios, incluyendo sistemas de movilidad más eficientes, digitalización de trámites gubernamentales, y modernización de sistemas de pago de nóminas, para maximizar el beneficio real de la reducción de jornada laboral.

La organización No + Pobreza liderada por el activista David Herrerías destaca que la evidencia internacional es clara: cuando la reducción de la jornada laboral se hace con planeación, participación y responsabilidad compartida, los beneficios son múltiples. Países como Islandia reportaron no sólo un aumento en la productividad, sino también una mejora generalizada en la calidad de vida. En España, varios pilotos han demostrado que trabajar menos horas permite innovar más y retener mejor el talento (En España este año la reducción será a 37.5 horas semanales)

No+Pobreza hace un llamado a las cámaras empresariales, a los gobiernos y al público en general, a caminar reflexivamente hacia una jornada laboral que ofrezca más posibilidades de desarrollo humano integral a las personas, sin oponerse a la medida y buscando la mejor ruta para que este avance laboral se pueda hacer realidad. Debemos ver la reducción de la jornada laboral como un tema de derechos, de salud social y de futuro. No se trata de una medida aislada ni de una amenaza a la economía, sino de una reforma que puede sentar las bases para un desarrollo más humano, equitativo y sostenible.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias