De acuerdo a datos de la secretaria de salud, se calcula que, en México, 1 de cada 700 niñas y niños nace con este síndrome de Down y se estima que hay en el país más de 220 mil personas con esta condición y en lo que respecta a Guanajuato algunas asociaciones como Red Down México señala que durante el 2024 había alrededor de 8 mil personas con un cromosoma 21 adicional mismos que bajo estudios se tiene pronosticado que para el año 2050, ya no se tengan nacimientos de personas con Síndrome de Down.
El síndrome de Down es una condición genética que ocurre cuando una persona tiene una copia adicional del cromosoma 21 y en lugar de tener dos copias de este cromosoma, las personas con este padecimiento tienen tres, lo que se conoce como trisomía 21, mismo que afecta el desarrollo físico y cognitivo de la persona.
Cabe señalar que el síndrome de Down no es una enfermedad, lo que sí es real es que una persona con esta condición tendrá algún grado de discapacidad intelectual y mostrará algunas características típicas como la disminución del tono muscular, rostro plano, ojos inclinados hacia arriba, orejas malformadas, capacidad de extender las articulaciones más de lo habitual, gran espacio entre el dedo gordo del pie y los demás dedos y lengua de gran tamaño respecto a la boca, aunque también pueden verse afectados por otros trastornos, como enfermedades cardíacas, Alzheimer y leucemia.
Hasta el momento no se sabe con certeza cuántos factores están relacionados con esta alteración cromosómica, sin embargo, se sabe que la edad de la madre es un factor que aumenta el riesgo ya que las mujeres que se embarazan a los 35 años o más tienen alta probabilidad de tener un bebe con síndrome de Down.
Por último, es importante destacar que cada persona con síndrome de Down es única y aunque hay características comunes, las capacidades y habilidades varían considerablemente de una persona a otra en la que muchas personas llevan vidas plenas y participan activamente en la sociedad, con el apoyo adecuado en la educación y la salud.