Último
minuto:
Más
Noticiero

Trastorno de personalidad narcisista, ¿Un trastorno voluntario?


Entre muchos trastornos que existen, hay uno que parece imperceptible hasta que si convive casi a diario con alguien que lo padezca. El trastorno de personalidad narcisista (TPN) se caracteriza por un patrón duradero de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía, que aparece desde la adultez temprana y se manifiesta en diversos contextos

Muchos de nosotros mostramos rasgos narcisistas como la arrogancia y la necesidad de atención, pero para las personas con trastorno narcisista de la personalidad, estas características son persistentes y extremas; afectan las relaciones y la capacidad de gestionar la propia vida.

Y es que existen vario tipos o subtipos de narcisismo como el grandioso (ostentoso o de "piel gruesa"), cuyos síntomas son: Arrogancia, búsqueda de atención, alta autoestima, agresividad, conductas antisociales

Existe el Narcisismo vulnerable (o "de piel fina"): Egos frágiles, autoestima dependiente de la aprobación social, aislamiento emocional, reactividad exagerada a críticas

Narcisista maligno: Fusión extrema de narcisismo, agresión, antisocialidad y sádica; aunque relevante, no es un diagnóstico oficial

Otros subtipos descritos incluyen el narcisista arrogante, el compensador, y el exhibicionista de alto funcionamiento, con distintas manifestaciones clínicas

El Trastorno Narcisista de la Personalidad afecta aproximadamente al 6% de la población mundial, con una prevalencia estimada en México de alrededor de 7.5 millones de personas (2% de la población estimada en 2022) si se usa la cifra global. Se ha observado una mayor incidencia en varones, afectando a 3 de cada 4 personas con este trastorno a nivel mundial. (organización mundial de la Salud)

La principal consecuencia para quien convive con una persona con este trastorno principalmente son daños emocionales, autoestima, entre otras

Pero cuales son las alternativas de tratamiento para este trastorno?

Ante el narcisismo patológico, El acompañamiento multidisciplinario, la educación, la estructura de apoyo y límites saludables fortalecen el proceso terapéutico.




Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias