Virus del coxsackie


Autoridades de salud han encendido alertas epidemiológicas en varias entidades del país ante el repunte de casos del virus Coxsackie, agente causal frecuente de la "enfermedad mano-pie-boca".


Aunque el fenómeno se ha detectado con mayor fuerza en ciertos estados, hasta ahora no se ha emitido un informe público confiable con casos confirmados específicos por municipio de Guanajuato.

El virus Coxsackie pertenece al grupo de los enterovirus, caracterizada por fiebre, llagas dolorosas en la boca y lesiones en las palmas de las manos o plantas de los pies.

Los síntomas más característicos son:

  • Fiebre y malestar general
  • Dolor de garganta, dificultad para tragar
  • Úlceras o llagas en la boca (encías, lengua, interior de mejillas)
  • Erupciones o ampollas en manos, pies y, en ocasiones, glúteos

El período de incubación es breve: los síntomas suelen aparecer entre uno y siete días después del contagio. En la mayoría de los casos la enfermedad es leve y se resuelve espontáneamente en 5 a 10 días, sin complicaciones mayores.

A pesar de que a nivel nacional se han cerrado instituciones escolares por la presencia del virus Coxsackie, conocido como enfermedad de boca, pies y manos, en León están controlando los brotes.

En lo que va de 2025 , en León se han registrado 178 casos contra 378 en el mismo periodo de 2024. Pero no ha originado el cierre de escuelas como en otras partes del País.

En casos más raros, pueden surgir complicaciones, como deshidratación (por dificultad para comer o tragar), meningitis viral o miocarditis, sobre todo en niños de sistema inmune más vulnerable.

Aunque no existe una vacuna específica para el virus Coxsackie, se pueden adoptar medidas de prevención básicas y efectivas:

Lavado frecuente de manos con agua y jabón, especialmente después de cambiar pañales, usar el baño o tocar superficies potencialmente contaminadas. Higiene de objetos y superficies, desinfectando juguetes, mesas, puertas, barandales y utensilios compartidos.

Evitar el contacto cercano con personas enfermas, incluidas secreciones respiratorias (tos, estornudos) o contacto con heces.

Aislamiento de casos sospechosos o confirmados: los niños con síntomas deben permanecer en casa, evitando asistir a guarderías o escuelas hasta que mejoren.

Pero lo más importante, ante los síntomas acudir al médico.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias