A pesar de ser 100 por ciento prevenible a través de protocolos adecuados de vacunación y programas educativos, la rabia sigue siendo un problema en más de 150 países y regiones, aunque en México desde el 2006 no se registran casos en humanos ni en animales domésticos, sólo algunos casos con fauna silvestre, pero que sin duda puede afectar a nuestras mascotas y a su vez a sus dueños. Por ello la importancia de la vacunación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la rabia como una de las enfermedades infecciosas que más muertes causa. Alrededor de 160 personas mueren cada día a causa de esta enfermedad, o una persona cada 9 minutos, la mitad de los cuales son niños1. La rabia es endémica en más de 150 países y afecta particularmente a las comunidades de bajos recursos económicos.
A pesar de que no existen indicios de que la enfermedad se encuentre en el País entre los animales domésticos las autoridades sanitarias realizan exhaustivas campañas de prevención y vacunación para evitar el retorno de la enfermedad.
Una tenencia responsable de las mascotas puede ser otro factor para evitar el regreso de esta enfermedad, la cual es altamente mortal en casi todos los casos una vez que han aparecido los síntomas clínicos, tanto para humanos como para animales.
Además, los animales también pueden mostrar signos de agitación, convulsiones, salivación excesiva, comportamiento agresivo y letargia o parálisis. En tanto, en los humanos los primeros síntomas de la rabia pueden incluir dolores de cabeza, fiebre, ansiedad y hormigueo o sensibilidad afectada en la zona de mordedura. En la mayoría de los casos, se caracteriza por provocar dilatación de pupilas, sensibilidad inusual a la luz, al sonido y a los cambios de temperatura, así como también se pueden observar alucinaciones, convulsiones e hidrofobia, es decir sufrir espasmos al tocar e inclusive al ver agua.
La no aparición de rabia doméstica ha sido gracias a los esfuerzos de las autoridades sanitarias en México ha logrado esta situación gracias a campañas de vacunación antirrábica canina y felina. Sin embargo, se han registrado algunos casos de rabia humana asociados a animales silvestres, como murciélagos.
Aunque existen muchos mitos, y conscientes de que el virus de la rabia es mortal en un 99 por ciento apareciendo los síntomas, la vacunación es la mejor prevención, más que los tratamientos agresivos para evitarla propagación en los seres humanos.
Al conocer los riesgos, lo mejor es acudir a las campañas de vacunación de las diferentes instancias de salud a prevenir esta mortal enfermedad, además de que el biológico en el Sistema Sanitario gubernamental es gratuito.