Último
minuto:
Más
Noticiero
El verdadero precio de dejar comida olvidada en el refrigerador
Cultura

El verdadero precio de dejar comida olvidada en el refrigerador


¿Cuántas veces no hemos tenido que tirar comida porque "ya caducó"?


El jitomate con hongos, el jamón que ya no se ve comestible, la carne que lleva dos semanas olvidada en el refrigerador... la sacamos con toda tranquilidad y pensamos:


"Ni modo, luego compro más, no pasa nada."



Pero sí pasa



No ha sido una vez ni dos. Han sido tres, cuatro? o tantas que ya ni llevamos la cuenta. Y aunque parezca una acción mínima, esa comida que tiramos forma parte de las más de 20 millones de toneladas de alimentos que se desperdician cada año en México.


Y no se trata solo de tirar comida. Estás tirando:

  • Dinero que habías invertido.

  • Recursos naturales como agua, tierra y energía que se usaron para producirla.

  • Más basura que contamina y que emite gases de efecto invernadero cuando se descompone.



Cada vez que desperdiciamos, el impacto es mucho más grande de lo que parece



¿Qué se desperdicia en casa y por qué?

Frutas, verduras y pan: esos son los alimentos que más terminan en la basura en los hogares. ¿La razón? Son perecederos y, si no se almacenan correctamente, se estropean rápido. A eso se le suma la falta de organización en el refrigerador o la despensa, que hace que los alimentos queden olvidados hasta que ya es demasiado tarde.


De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada persona en México desperdicia en promedio 54 kilos de comida al año, y América es responsable del 20% del desperdicio global que ocurre desde la cosecha hasta que los alimentos llegan al comercio minorista.


Como lo mencionamos en la nota De la granja a la basura, esta práctica tiene consecuencias ambientales muy graves:

  • Se generan emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Se desperdician cerca de 39.8 mil millones de litros de agua al año, especialmente por la pérdida de carne, lácteos y verduras.

  • Se contamina el suelo y el agua cuando los alimentos terminan en vertederos.



Y mientras tanto, más de 20 millones de mexicanos enfrentan inseguridad alimentaria. Es decir, no tienen garantizado el acceso a alimentos suficientes. En este contexto, el desperdicio agrava la desigualdad: lo que unos tiran podría alimentar a otros



¿Cómo se desperdicia la comida en casa?

Los hábitos que más contribuyen al problema son:

  • Compras sin planear: vas al súper con la idea de "ver qué se te antoja" y terminas con ingredientes que no combinan o que jamás usas.

  • Promociones engañosas: el famoso "3x2" o "lleva más por menos", que suena bien hasta que uno de los productos se echa a perder sin haber sido abierto.

  • Cocinar de más: hacer porciones grandes "por si acaso" puede derivar en sobras que no siempre se reutilizan? y terminan en la basura.

  • Falta de ideas para reutilizar: muchas veces no sabemos qué hacer con lo que sobró o cómo aprovechar eso que ya está en la despensa.



Comer fuera muy seguido: no hay problema con eso, a menos que tengas comida en casa que terminará caducando



¿Cómo evitar el desperdicio de comida en casa?

Una vez que entendemos cómo y por qué desperdiciamos alimentos en casa, es mucho más fácil saber qué hacer para poner manos a la obra y reducir ese desperdicio.

Aquí van algunas acciones simples pero efectivas:

  • Haz un inventario antes de comprar: revisa tu refrigerador y despensa antes de salir al súper. Usa primero lo que ya tienes, y haz una lista de compras basada en comidas planificadas para la semana. Así evitas comprar de más o caer en antojos impulsivos que terminarán en la basura.

  • Apóyate en la tecnología: aplicaciones como Cheaf y Too Good To Go te permiten comprar comida excedente de restaurantes o panaderías a precios reducidos. Ganas tú, gana el planeta y gana tu bolsillo.

  • Reutiliza y reinventa: no subestimes el poder de las sobras. Pueden convertirse en sopas, guisos, ensaladas, tacos o lo que tu creatividad culinaria permita.



También puedes explorar técnicas tradicionales como la fermentación o el encurtido para conservar alimentos por más tiempo



Evitar el desperdicio no es solo una forma de ahorrar dinero, también es una forma de ser más consciente y solidario con quienes no tienen suficiente, y de cuidar los recursos del planeta. Cada acción, por pequeña que parezca, suma.


¿Te animas a intentarlo esta semana? 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias