La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este martes que actualmente no existe una carpeta de investigación abierta por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) contra las instituciones financieras CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero.
Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum explicó que las sanciones provienen de autoridades estadounidenses, pero que hasta el momento no hay un procedimiento penal en curso en México. "Las personas no tienen una carpeta de investigación como tal, si hay necesidad, se encuentra alguna cosa, entonces se hará la parte correspondiente", dijo.
La presidenta también destacó que la Secretaría de Hacienda está dando seguimiento puntual al caso, en coordinación con el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Asociación de Bancos de México. Recalcó que lo más importante es proteger los recursos de los ahorradores y fideicomisos involucrados.
La semana pasada, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), amplió por 45 días el plazo para la entrada en vigor de restricciones a ciertas transferencias de fondos con estas tres instituciones, por lo que las nuevas medidas entrarían en vigor el 4 de septiembre.
Tras el anuncio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que la extensión del plazo fue resultado del diálogo y cooperación con autoridades financieras estadounidenses. Además, desde antes, Hacienda había asumido la gestión temporal de CIBanco, Intercam y Vector, y escindido el negocio fiduciario de las dos primeras para trasladarlo a la banca de desarrollo.
Estas decisiones buscan reforzar la supervisión del sistema financiero y evitar que se afecte a los usuarios o a los flujos de inversión. La CNBV también participa en estas acciones para asegurar el cumplimiento regulatorio de las instituciones involucradas.
Las calificadoras Moody´s y HR Ratings valoraron positivamente las medidas del Gobierno mexicano. Moody´s consideró que la escisión del negocio fiduciario mitiga riesgos operativos en sectores clave como los financiamientos estructurados y subnacionales.
Por su parte, HR Ratings opinó que la estrategia ayuda a asegurar la continuidad operativa de los fideicomisos y reduce la exposición del sistema financiero mexicano a posibles disrupciones.