En Baja California Sur el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) busca que la ciudadanía se informe y utilice los datos aportados por los censos económicos de cada región, para emprender con mayor posibilidad de éxito un negocio. Esto, a través del Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC).
INSERTO: ARACELI ALVARADO AVENDAÑO COORDINADORA ESTATAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
"Es un sistema estadístico geográfico que les va a permitir encontrar la información hasta nivel manzana, por actividad económica. Si yo quiero poner una papelería porque hay una escuela, primaria o secundaria y creo que pudiera ser buen negocio, pero me tengo que asegurar"
Este sistema permite hacer un mapeo de una cierta distancia a la redonda de la ubicación de interés y muestra cuantos negocios hay del mismo giro para saber si es conveniente iniciar un negocio en la zona o no.
Asimismo la información está disponible para la población en general que tiene el interés de saber o investigar sobre las actividades económicas y productivas del municipios.
INSERTO: ARACELI ALVARADO AVENDAÑO COORDINADORA ESTATAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
"Dicen que la información es poder y ese es el poder que el INEGI quiere dar a la población que tenga ese poder decisión, ese conocimiento de su área para tomar las mejores decisiones y están tabulados podemos ingresar la inversión y saber en cuánto tiempo podemos recuperar nuestro dinero"
Actualmente hay en Baja California Sur alrededor de 43 mil unidades económicas que emplean a más de 300 mil personas; en Los Cabos la mayoría están dedicadas a la hotelería y servicios turísticos, así como a los comercios con venta de productos variados.