Activistas y organizaciones mexicanas presentaron este martes en el Senado una propuesta de ley que busca legalizar la eutanasia y garantizar el "derecho a una muerte digna" en México.
La iniciativa, llamada "Ley Trasciende", fue impulsada por la activista Samara Martínez, quien padece una enfermedad renal terminal, junto con la Coalición Muerte Digna Ya, con el propósito de que ningún paciente tenga que morir en condiciones de sufrimiento o agonía.
La propuesta pretende reformar la Ley General de Salud y el Código Penal Federal para que las personas con enfermedades terminales puedan acceder a la eutanasia o ayuda médica para morir sin que ello sea considerado un delito. Actualmente, el artículo 166 Bis 21 de la legislación sanitaria mexicana prohíbe expresamente "la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido".
Durante la presentación en el Senado, Samara Martínez explicó que la iniciativa no busca promover la muerte, sino "humanizarla". "La Ley Trasciende no busca promover la muerte, busca humanizarla, busca que ningún mexicano o mexicana tenga que morir sufriendo con dolor, con miedo, pero sobre todo con agonía. Porque morir con paz también es un derecho", afirmó la activista frente a los legisladores.

Martínez compartió su experiencia personal y pidió a los senadores mirar "más allá del tabú y el dogma" que rodea el tema. "He visto morir a compañeros en condiciones que ningún ser humano debería soportar, pegados a una máquina de hemodiálisis o luchando contra el cáncer. Les hablo desde las lágrimas, desde las noches en vela, desde la fe y desde el cansancio de vivir con miedo e incertidumbre", relató.
La activista, quien asistió al Senado conectada durante 10 horas a una máquina médica, aseguró que su propuesta busca abrir el debate nacional sobre la muerte digna, un tema que hasta ahora ha permanecido limitado a las leyes de voluntad anticipada que existen en algunas entidades.
En México, 20 de los 32 estados cuentan con legislación sobre voluntad anticipada, lo que permite a los pacientes rechazar tratamientos médicos en etapas críticas, aunque no autoriza la eutanasia activa.
La iniciativa también busca responder al sentir de la sociedad. De acuerdo con una encuesta realizada en 2022 por la organización Por el Derecho a Morir con Dignidad (DMD), siete de cada diez mexicanos están a favor de legalizar la eutanasia o el suicidio médicamente asistido, lo que muestra un cambio significativo en la percepción pública sobre el derecho a decidir el final de la propia vida.
"Hoy, aún después de haber estado conectada 10 horas, estoy aquí presente y firme frente a ustedes para decirles que sí se puede, que la Ley Trasciende está preparada para llegar a México", declaró Martínez, visiblemente emocionada. La propuesta será presentada este miércoles ante la Cámara de Diputados, en espera de que pueda discutirse próximamente en el Congreso.
De aprobarse, México se uniría a países como Países Bajos, Bélgica, Canadá y España, donde la eutanasia ya está legalizada bajo condiciones específicas. Para las organizaciones promotoras, la "Ley Trasciende" representa un paso hacia una legislación más empática con los pacientes terminales y sus familias, reconociendo que morir con dignidad también es parte del derecho a vivir con libertad.