Durante la reunión del Grupo Madrugadores de Los Cabos esta semana, se abordó el tema de "regulación jurídica del Golfo de California" con un investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), que enfatizó que es necesario que las autoridades cuenten con tecnología para la vigilancia del mar.
El especialista en derecho marítimo, Rodrigo Serrano Castro puntualizó que el mar patrimonial de México es más extenso que el territorio nacional con más de 3 millones de kilómetros cuadrados bajo la jurisdicción mexicana.
En ese sentido, refirió que el Golfo de California aporta el 60 por ciento de la producción pesquera de todo el país, por lo que la vigilancia se vuelve un tema crucial.
INSERTO: RODRIGO SERRANO CASTRO, PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR (UABCS) ESPECIALISTA EN DERECHO MARÍTIMO
"Dado el tamaño de nuestros litorales, 11 mil kilómetros de costas en México, la labor de la vigilancia y el cuidado de los espacios marinos es muy compleja, obviamente que se vienen haciendo acciones en ese sentido por la secretaría de Marina, que es la responsable de la seguridad de nuestros mares y obviamente siempre se tiene que hacer un esfuerzo mayor"
El investigador de la UABCS destacó que debería de haber un mayor uso de la tecnología para detectar embarcaciones que estén en el Golfo sin permiso o sin aviso a las autoridades portuarias. Referente a la situación legal que tiene este mar señaló que es de la nación.
INSERTO: RODRIGO SERRANO CASTRO, PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR (UABCS) ESPECIALISTA EN DERECHO MARÍTIMO
"El Golfo de California desde nuestro punto de vista y lo que hemos estudiado es que es un mar nacional, que pertenece a la nación, más allá de alguna polémica o de controversias que se han generado recientemente. Debe impulsarse mucho y fortalecerse la comunicación entre aquellas entidades federativas que convergen en el Golfo de California"