Productores agrícolas de Sinaloa ratifican que este lunes 24 de noviembre se sumarán al bloqueo nacional que contempla la paralización total de carreteras, aduanas en la frontera norte y actividades industriales.
Tras una mesa de diálogo en la Ciudad de México con autoridades de la Secretaría de Agricultura, no se alcanzaron consensos, lo que detonó la decisión de integrarse plenamente al movimiento nacional.
Durante su intervención, Baltazar Valdez Armentía, presidente de la organización Campesinos Unidos de Sinaloa, sostuvo que el sector no puede detener su exigencia:
"No podemos parar; está en juego nuestra actividad y la de los compañeros del transporte. Somos un binomio indivisible: trabajamos juntos para que el pueblo de México tenga alimentos. Por eso nos une esta lucha".
La movilización busca visibilizar la crisis que enfrenta el campo y presionar a las autoridades para establecer soluciones inmediatas que garanticen la continuidad de la producción agrícola en el país.

Transportistas de mercancías de Sinaloa anunciaron que se unirán al paro nacional de productores programado para el próximo 24 de noviembre.
José Manuel Araiza, delegado de la CONATRAM en Sinaloa, señaló que los constantes asaltos y extorsiones tanto en las carreteras locales como en las nacionales obligan al sector a sumarse a la protesta.
Araiza destacó que la situación en Sinaloa es particularmente delicada, pues los transportistas no solo enfrentan riesgos por el crimen organizado, sino también por presuntos abusos de autoridades. Según el delegado, algunos retenes de la Fiscalía General de la República incurren en extorsiones, inventando delitos o sembrando pruebas para fabricar cargos en contra de los conductores.
"Las extorsiones están a la orden del día por parte de las autoridades de todos los niveles de gobierno hay autoridades en las carreteras extorsionando al transportista, ahí se pone la FGR en Las Brisas o para acá en el Poblado 5,7 inventando delitos".
