Último
minuto:
Más
Noticiero
Aprender bajo carencias:la realidad del Telebachillerato comunitario
Educación

Aprender bajo carencias:la realidad del Telebachillerato comunitario "El Jitzamuri"

Por: Kenia García
Los Mochis
Fecha: 01-10-2025

"La verdad no se puede trabajar en las aulas por la cuestión del calor " Abraham Fernando, Estudiante

Debajo de los árboles o con horarios reducidos, así es como estudian jóvenes del Telebachillerato comunitario en el "Jitzámuri", un plantel que nació en 2019 con la promesa de fortalecer la educación en esta comunidad, pero que seis años después sigue sin contar con lo más básico: energía eléctrica y condiciones dignas para el aprendizaje.


Son 65 alumnos quienes, además de soportar el intenso calor, enfrentan un rezago evidente en infraestructura, no cuentan con mobiliario suficiente ni adecuado para sus clases, por lo que cada día estudiar se convierte en un desafío.

Padres de familia de la comunidad se sienten impotentes, ya que aseguran haber recurrido a las autoridades municipales e incluso al gobernador, pero hasta ahora sus demandas no han sido atendidas.

"Hemos tocado muchas puertas por que no contamos con mobiliario , nos donaron unos per están en pésimas condiciones y la verdad ya no sabemos por donde buscarle , nos hace falta la luz, no tenemos agua " Milka Alcaraz , Madre de familia

El caso del Jitzamuri refleja la difícil realidad que enfrentan estudiantes en las zonas rurales de Sinaloa: mientras algunos hacen lo imposible por estudiar bajo la sombra de los árboles, otros se ven obligados a abandonar la escuela, truncando su futuro.

" Les queremos dar la oportunidad a nuestros hijos de que salgan adelante y cumplan con una carrera pero muchos se tienen que ir por que no ven las condiciones" Carolina Ruiz, Madre de familia


Los Telebachilleratos en Sinaloa forman parte de un programa nacional de la SEP que busca acercar la educación media superior a comunidades rurales con menos de 2 mil 500 habitantes. Lo que comenzó como un programa piloto hoy suma 100 planteles en el estado, donde más de 6 mil estudiantes de escasos recursos reciben clases gracias al esfuerzo de alrededor de 300 maestros.

Este año, el programa recibió 82 millones 542 mil 288 pesos, lo que representa un incremento del 21.73% en términos nominales y un 16.43% en términos reales, respecto al 2024, sin embargo, estos recursos están destinados al pago de docentes y a gastos operativos, sin contemplar mejoras en infraestructura, una situación que mantiene a la mayoría de los planteles en condiciones precarias.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias