"Por consenso unánime se decreta el incremento del 12% a los salarios mínimos de todo el país el cual entrará en vigor el día primer de enero del 2025" Marath Bolaños, Secretario del Trabajo
El Gobierno de México anunció que, a partir del próximo año, implementará un aumento del 12% al salario mínimo. Esta medida, diseñada para fortalecer las condiciones económicas de los trabajadores en el país, forma parte de los compromisos asumidos durante la campaña de la presidenta Claudia Sheinbaum.
De esta manera, el salario mínimo que perciben cerca de 8.5 millones de mexicanos que hasta ahora es de 248.93 pesos diarios ascenderá a 278.88 pesos al día, es decir, 8 mil 364 pesos mensuales, mientras que en la zona fronteriza el ingreso mensual podría alcanzar los 12 mil 500 pesos.
Mientras muchos celebran esta medida como un avance para la mejora del poder adquisitivo, especialistas advierten que podría generar efectos adversos, como un aumento en la inflación e incluso riesgos de quiebra para algunas empresas.
"Al aumentar el salario aumenta también la contribución a las cuotas de seguridad social y otros efectos en otros impuestos" Iram Moreno Miranda, Contador Público
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana(Coparmex) en Los Mochis , José Ramos Ortiz destacó que este ajuste beneficiará a la clase trabajadora al permitirle cubrir la canasta básica alimentaria y la no alimentaria. Pero también podría tener repercusiones en la economía de las empresas de Sinaloa, muchas de las cuales atraviesan una crisis derivada de los efectos de la sequía y los problemas de inseguridad en el estado.
" Hay que darle prestaciones a los trabajadores, eso lo entendemos, sin embargo tenemos que ser muy consientes del impacto económico que eso tiene sobre todo a las micro y pequeñas empresas" José Ramos Ortiz, Presidente de Coparmex Los Mochis
Los empleados cuyo sueldo actual ya excede el salario mínimo no están obligados a recibir un incremento proporcional. Esto también aplica a quienes laboran bajo esquemas de honorarios, comisiones o en el sector informal.
Mientras que la clase trabajadora podría enfrentar el riesgo de perder prestaciones laborales, como el seguro social, debido a que los patrones podrían optar por mitigar el impacto del aumento eliminando estos derechos.