Último
minuto:
Más
Noticiero

Bajo carencias e inseguridad escuelas de Sinaloa iniciarán nuevo ciclo

Por: Luis Mejia
Los Mochis
Fecha: 29-08-2025

Guasave, Sinaloa.- Con avances y retrocesos, el 1 de septiembre inicia oficialmente el ciclo escolar 2025-2026 para más de 500 mil estudiantes de nivel básico y media superior en todo el estado de Sinaloa.

El ciclo escolar anterior se desarrolló con planteles cerrados por hechos de violencia, suspensión de clases en varias regiones y deficiencias persistentes en infraestructura básica, como agua, luz y ventilación. A ello se sumaron los efectos emocionales de un entorno en el que la inseguridad afectó directamente el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes.

Sin embargo, docentes de Sinaloa asumieron la responsabilidad de la Nueva Escuela Mexicana sin el respaldo suficiente de las autoridades. Esta conclusión forma parte de una investigación de Mexicanos Primero Sinaloa, titulada "Voces desde el aula: la Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente".

El estudio se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2023-2024, cuando la Nueva Escuela Mexicana (NEM) inició su implementación en todas las escuelas de educación básica del país.

En el caso específico de Sinaloa, se documentó que maestras y maestros asumieron el nuevo modelo educativo con responsabilidad, pese a la falta de respaldo institucional y en un entorno de violencia que interrumpió la vida escolar.

"Había resistencia para enviarlos a la escuela; en razón de ello, en coordinación con mi supervisor escolar, informé sobre el sentir de los padres de familia y se tomó la decisión de que se trabajara en línea en tanto los niveles de inseguridad estuvieran elevados", indicó Mizael Bojórquez, director de la Escuela Primaria Benito Juárez en Salvador Alvarado.

En cuanto a la rehabilitación y el mantenimiento de los planteles educativos, Sinaloa tiene más de mil 300 escuelas que requieren atención, con una inversión estimada de mil 287 millones 302 mil 192 pesos. Un tercio de las escuelas públicas, desde preescolar hasta educación media superior, presentan rezagos en los servicios básicos.

Las necesidades más recurrentes son deterioro en techos, baños, cableado eléctrico y mobiliario, un atraso que el sector educativo ha padecido desde la pandemia.

Además, es relevante señalar que en 2023 el programa La Escuelas es Nuestra (LEEN) formó parte del presupuesto de egresos de Sinaloa con 200 millones de pesos. En 2024 ya no figuró bajo el mismo concepto, sino que se incorporó un componente llamado "Escuela Mejoramiento de la Infraestructura Escolar", que recibió los mismos recursos.

Para 2025, este programa se redujo a 150 millones de pesos, es decir, una caída nominal de 50 millones (un 25%), lo cual impacta significativamente los esfuerzos de mejora de la infraestructura escolar.

"Se ha visto que hay escuelas sin electricidad, con problemas de subestaciones, lo que conlleva a una serie de problemas para el alumnado y el magisterio, para crear un ambiente de trabajo más agradable para los niños", aseguró Óscar Gómez Palafox, director de la Escuela Primaria Luis Donaldo Colosio en Gabriel Leyva Solano, Guasave.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias