Continúa estancado el proyecto de electrificación para parques acuícolas
Agraria

Continúa estancado el proyecto de electrificación para parques acuícolas

Por: Jesús Ibarra
Los Mochis
Fecha: 21-11-2025

GUASAVE, SINALOA.- La Confederación de Asociaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa (Coades) reforzó sus gestiones ante instancias federales con el objetivo de asegurar una inversión de 4 mil millones de pesos que permita llevar energía eléctrica a granjas acuícolas de Sinaloa y Nayarit, una demanda considerada estratégica para el sector.

El presidente de Coades, Carlos Urías Espinoza, informó que la propuesta ya fue turnada a la Presidencia de la República tanto por la vía institucional de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) como a través de legisladores federales. Sin embargo, reconoció que el planteamiento no ha tenido un avance sustancial dentro del proceso federal.

"Es importante no únicamente para el sector como sector, sino en el desarrollo del país; es muy  importante que tengamos electrificación en los parques acuícolas, porque la acuicultura es la fuente de proteína más barata y afectaría el entorno ambiental, comparado con la ganadería, comparado con la agricultura". Explicó Urías Espinoza.



PROYECTO ESTANCADO

De acuerdo con Urías Espinoza, aun cuando el proyecto ya se encuentra en revisión en el Gobierno Federal, su puesta en marcha dependerá de la disponibilidad presupuestal. Debido a que el paquete económico de 2026 está prácticamente definido, la asignación de recursos podría aplazarse hasta el ejercicio fiscal de 2027.

El dirigente del sector también cuestionó el incumplimiento del compromiso asumido por el Gobierno del Estado de Sinaloa, el cual se había comprometido a financiar el proyecto ejecutivo, valuado en 3.3 millones de pesos, indispensable para iniciar cualquier trámite técnico. Dijo que, pese a las reiteradas solicitudes, el respaldo estatal no ha llegado.

Según Coades, la iniciativa beneficiaría a más de mil 200 granjas acuícolas, de las cuales alrededor de 800 operan en territorio sinaloense. La electrificación permitiría sustituir motores de diésel, optimizar costos de operación y elevar la competitividad frente a mercados internacionales donde existen subsidios energéticos.

Además del impacto económico, Urías Espinoza destacó el componente ambiental del proyecto: la transición a sistemas eléctricos reduciría emisiones contaminantes y promovería procesos más eficientes. También señaló que la instalación de infraestructura eléctrica en zonas productivas detonaría desarrollo regional al brindar servicios básicos a comunidades rurales.

Coades insistió en que la acuacultura es una actividad estratégica para el noroeste del país y reiteró su llamado para que los distintos niveles de gobierno agilicen la aprobación de recursos y eviten que el proyecto siga detenido por factores administrativos y presupuestales.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias