Último
minuto:
Más
Noticiero
Crisis del gusano barrenador y recortes a senasica alarman a ganaderos
Agraria

Crisis del gusano barrenador y recortes a senasica alarman a ganaderos

Por: Luis Mejia
Los Mochis
Fecha: 09-10-2025

Guasave, Sinaloa.- El sector ganadero manifestó su preocupación ante los recortes presupuestales al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), organismo encargado de salvaguardar la sanidad agroalimentaria de México, especialmente en un contexto donde el país enfrenta la amenaza del gusano barrenador del ganado.

El presupuesto asignado a Senasica pasó de 6 mil 884 millones de pesos en 2018 a 5 mil 433.8 millones en 2025, lo que representa una reducción nominal del 21 por ciento. Sin embargo, el recorte más drástico se registró en 2024, cuando el recurso destinado cayó a 1,824.5 millones de pesos, justo el año en que la plaga del gusano barrenador ingresó al país, convirtiéndose en una grave amenaza para los productores pecuarios.


Pese al plan de contención implementado ese mismo año, la situación derivó en la cancelación de importaciones de ganado mexicano por parte de Estados Unidos, lo que afectó severamente la economía del sector.

Hasta hace algunos meses, la plaga se mantenía confinada al sur del país; sin embargo, recientemente se confirmó el primer caso en la región norte, específicamente en Sabinas Hidalgo, Nuevo León.


Ante este panorama, los productores pecuarios aprovecharon el Foro Global Agroalimentario 2025 para expresar su inconformidad por los recortes sufridos al Senasica en los últimos años. Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, advirtió que estas decisiones limitan la capacidad de respuesta del organismo, recordando que, ante el primer brote registrado en noviembre del año pasado, las acciones fueron lentas, pese a que ya se tenía conocimiento de la reaparición y propagación de la plaga en Centroamérica.


"El gusano barrenador es el claro ejemplo; fuimos lentos en verlo venir desde Centroamérica y apenas estamos echando a andar una planta de moscas estériles en Chiapas, que todavía necesita más de seis meses para estar lista."

Por su parte, Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), aseguró que la campaña para la contención del gusano barrenador se ha desarrollado con éxito hasta el momento. Sin embargo, señaló que no correspondía a México asumir en solitario la responsabilidad de detener una plaga que avanzó sin control desde el extranjero.

"No era nuestra responsabilidad contener esta plaga; avanzó sin freno, era de otros, y avanzó sin control. En México la tenemos desde hace diez meses y la hemos contenido en los estados del sur y sureste. Solo el 0.005 % del hato ganadero nacional , cinco milésimas de un por ciento ha sido infectado."


Por otra parte, en Sinaloa, ganaderos cuestionan la importación de ganado proveniente de Centroamérica, ya que, además de representar un potencial riesgo de propagación de la plaga, provoca una caída en el precio del kilo de becerro, afectando de manera grave la economía de los productores locales.

"Andamos luchando contra la plaga y traen ganado de donde esa plaga es nativa; entonces, no se entiende", aseguró Juan Manuel Domínguez, presidente de la Asociación Ganadera Local de Guasave.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias