Buscar
04 de Julio del 2025

Seguridad

CURP con datos biométricos genera rechazo entre familias

Por: Edith González Zamarripa
Torreón
03-07-2025

Colectivos rechazan reformas sobre desaparición forzada y CURP biométrica

Organizaciones de familias de personas desaparecidas y defensores de derechos humanos rechazaron las recientes reformas a la Ley General en materia de Desaparición Forzada y la Ley General de Población. Su principal inconformidad es el uso obligatorio de una CURP biométrica como documento único de identidad.

La nueva CURP incluirá huellas dactilares y fotografía. Estos datos se integrarán al Registro Nacional de Población y serán requeridos para trámites públicos y privados. La Secretaría de Gobernación gestionará esta base de datos a través de la Plataforma Única de Identidad (PUI).

Teresa Mireles, representante de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC), criticó la medida:

"No sé si ha visto que nos van a venir los datos a toda la ciudadanía, bueno no es para encontrarlos, porque qué van a hacer con los muchachos que desaparecieron antes de este CURP, no me diga que los van a encontrar, eso es para espiarlos".

María Eugenia Arriaga, del Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, señaló que el nuevo documento no ayudará en las búsquedas:

"Si va a ser una herramienta o identificación que la van a requerir en todos los lugares como documento único, entonces decimos, pues no es que vaya a buscar a las personas desaparecidas más bien el asunto es con toda la población en general".

Además de la CURP biométrica, las reformas incluyen:

  • Activación de la Alerta Nacional de Búsqueda desde el primer reporte en todo el país
  • Creación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación, con actualización en tiempo real
  • Aplicación obligatoria de pruebas dactiloscópicas y genéticas a restos no identificados, antes de su traslado a fosas comunes
  • Registro obligatorio de estos restos en el Banco Nacional de Datos Forenses
  • Cambios a la Ley General de Víctimas para mejorar procesos de identificación

Sin embargo, los colectivos afirman que estas medidas no garantizan resultados.

Lucy López Castruita, vocera del colectivo Voz que Clama Justicia, reclamó falta de efectividad:

"El acompañamiento, una búsqueda efectiva, que no sea simulada, que sea una búsqueda real para que pueda ser una buena localización y unas buenas localizaciones ahorita es pura simulación y esto nos frustra y llena de coraje".

La implementación de estas reformas sigue generando debate público. Los familiares de desaparecidos exigen mecanismos reales de búsqueda y cuestionan el uso de datos personales para fines que, aseguran, no ayudarán a localizar a sus seres queridos.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias