Último
minuto:
Más
Noticiero

Déficit hídrico descarta aún a Sinaloa un ciclo otoño-invierno normal

Por: Luis Mejia
Los Mochis
Fecha: 13-08-2025

Guasave, Sinaloa.- El déficit hídrico en Sinaloa es un problema que, desde hace unos años, llegó para quedarse. Se estima que, para lograr un ciclo normal otoño-invierno, se requieren aproximadamente 8 mil millones de metros cúbicos de agua para cubrir los riegos de al menos 670 mil hectáreas de diversos cultivos, entre los que destacan el maíz blanco y el frijol.

Cabe destacar que, en su último reporte, CONAGUA dio a conocer que las presas de la entidad presentan, al 12 de agosto, 3,099.4 millones de metros cúbicos de almacenamiento, es decir, el 18.9% de su capacidad de conservación.


Ante esto, productores agrícolas en Sinaloa aseguran que aún se ve lejana la posibilidad de establecer un ciclo agrícola normal en la entidad; sin embargo, se mantienen optimistas respecto al pronóstico de lluvias para los meses de agosto y septiembre.

Es importante mencionar que, hasta julio, el temporal de lluvias ha dejado una precipitación acumulada de 230.7 de los 694 milímetros del promedio anual. En junio se registraron 64.5 milímetros, 87.5% por encima de la media histórica. En julio, se reportaron 182 milímetros, un 5.7% superior a la media histórica anual de 172.2 milímetros.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, se prevé la formación de entre 16 y 20 fenómenos meteorológicos en el Pacífico Mexicano; sin embargo, esta situación no garantiza las aportaciones necesarias para las presas.

"Si bien los ciclones eran un aporte de humedad, las condiciones que se están dando ahorita con respecto a la distribución de los centros de alta y baja presión no nos están favoreciendo. Que sigan viniendo huracanes y que posiblemente se sigan llenando las presas, pero uno solo es difícil que las llene por la cantidad de agua que se necesita; tiene que ser un huracán grandísimo que venga con mucho aporte de humedad y tenga todas las características para que ingrese, y que al final del día va a llenar las represas y también nos va a causar a nosotros algunos desastres", aseguró Enrique Morales Acuña, investigador del CIIDIR Unidad Sinaloa.

Cabe destacar que en el caso del norte de Sinaloa, la presa Luis Donaldo Colosio se ubica al 22.9% (733.0 Mm3) de su capacidad, la Miguel Hidalgo se encuentra al 12.2% (378.7 Mm3), la Josefa Ortiz de Domínguez al 6.6% (34.0 Mm3), la Gustavo Díaz Ordaz al 34.0% (550.2 Mm3), la Guillermo Blake Aguilar al 29.7% (87.3 Mm3) y la Eustaquio Buelna al 38.4% (27.9 Mm3).

"Se da a demostrar la casta que tenemos nosotros, los productores; también, módulos de riego, que son años muy complicados, con una considerable reducción de agua, y han podido salir adelante. Eso ha demostrado la capacidad que tiene tanto el personal administrativo, operativo y algunos dirigentes de módulos de riego, y también como productores hemos estado aprendiendo mucho de estos tiempos tan complicados", indicó Jesús Rojo Plascencia, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).

"Ya aspiramos, por lo menos, a hacer un cultivo y dar dos riegos de auxilio; si nos metemos en la jugada y podemos dar tres auxilios y aprovechar la humedad, pues mucho mejor. Así podemos tener más rendimientos, que al final de cuentas es lo que nos ayuda un poco para que nos quede una feria por hacer producir la tierra", indicó Modesto López Leal, presidente del Módulo Guasave.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias