Buscar
11 de Mayo del 2025

Economía

Deportaciones masivas:¿Está preparado el mercado laboral en Sinaloa?


A poco más de 20 días desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, más de 8 mil mexicanos han sido deportados por haber ingresado ilegalmente al país vecino.

Desde entonces, México puso en marcha un plan de recepción de migrantes, estableciendo centros de atención en la frontera norte y en aeropuertos nacionales, donde se ofrece apoyo integral que incluye asistencia social y acceso a oportunidades de trabajo. Todo esto en colaboración con el Consejo de Coordinación Empresarial.

"Se están ofreciendo 35 mil plazas de empleo en este momento para los mexicanos deportados de Estados Unidos que van a ser recibidos en los centros de atención", informó, Claudia Sheinbaum, Presidenta de México.

No obstante, estas medidas podrían resultar insuficientes para integrar a los repatriados en el mercado laboral. Pese a las numerosas vacantes, la brecha salarial representa un desafío, ya que las remuneraciones en México son inferiores al promedio que percibían en el extranjero, según especialistas.

"El nivel de paga en México, comparado con el de Estados Unidos, provoca que trabajar aquí no sea tan atractivo para ellos. Sin embargo, al ya no tener oportunidades allá, tendrán que adaptarse a las condiciones de aquí", señaló José Ramos Ortiz, Presidente de Coparmex Los Mochis.

De acuerdo con el último informe del Anuario de Migración y Remesas, el salario promedio de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos es de 25,570 dólares anuales.

Si bien esta cifra es superior a lo que podrían ganar en su país de origen, el nivel educativo juega un papel crucial. Solo el 9.5% de los migrantes mexicanos cuenta con estudios de licenciatura, mientras que el resto enfrenta limitaciones educativas, lo que los lleva a desempeñarse principalmente en trabajos de construcción o en el sector agrícola.

"Son miles de vacantes las que se ofrecen en el sector agrícola como cosechadores, donde el nivel de escolaridad requerido es mínimo", manifestó César Gálvez, Servicio Nacional del Empleo

Por otro lado, la creciente crisis de violencia en Sinaloa ha provocado la pérdida de más de 25 mil empleos, poniendo en peligro la supervivencia de pequeñas y medianas empresas, que son el motor de la economía y generan el 52% de los ingresos. Esta situación podría agravar aún más la oferta laboral disponible para los migrantes mexicanos.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias