La situación económica para pescadores ribereños se torna cada vez más complicada, factores como la escasez de producto, el aumento en los costos de producción y la falta de apoyos al sector dificultan cada vez más la labor de miles de familias que viven y dependen de la pesca.
La gasolina representa al menos el 50% de los gastos de operación, con la eliminación del subsidio a la gasolina marina por parte del Gobierno Federal, el panorama se ha vuelto aún más difícil, actualmente, un pescador requiere entre 15 y 20 mil pesos para poder salir a trabajar.
Después del camarón, la jaiba es la segunda especie más importante para las cooperativas del norte del estado, sin embargo, en comunidades como Paredones, esta temporada no ha cumplido con las expectativas de producción.
"Si esta mermando un poco la jaiba por que aquí lo fuerte es la jaiba azul , esperamos que en unos días más se incremente más la producción" Daniel Montaño, Pescador en Paredones
El rendimiento por embarcación oscila entre 100 y 150 kilos, en el mercado la jaiba azul se paga a 13 pesos, mientras que la jaiba hembra alcanza los 38 pesos y el jaibón en 45.
Con el próximo levantamiento de la veda del camarón, previsto para septiembre, renace la esperanza para los pescadores, no obstante enfrentan otro desafío: la pesca furtiva, que se intensifica antes del inicio de la temporada y afecta de manera significativa sus ingresos.
" Si es mucho lo que se invierte para la captura y si se saquea el camarón quedamos endeudados " Daniel Montaño, Pescador en Paredones
Alfonso Chaparro, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras Siglo XXI reconoció que la pesca ribereña ha sido golpeada por los recortes presupuestales y la reducción de subsidios, lo que ha llevado a las cooperativas a endeudarse con créditos que, en ocasiones, se vuelven impagables.
" Los créditos son muy importantes pero hay que usarlos lo mínimo por que hay que cubrirlos y eso a veces se complica" Alfonso Chaparro, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras Siglo XXI
Según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), durante 2024 se registraron 468 mil 319 toneladas de productos pesqueros en el estado, un incremento del 6.2% respecto al año anterior.
Sinaloa sigue siendo líder nacional en la producción de camarón, con ingresos que alcanzan los 9 mil 39 millones de pesos, el 44.5% del valor total del país.