"Por más esfuerzos que se han realizado, que se realizan de manera continua, de una sistemática, no alcanza para darle una manita de gato a todas las escuelas primarias, por ejemplo, de este estado", José Enrique Villa Rivera, especialista en educación y tecnología.
A pesar de los esfuerzos constantes y sistemáticos de autoridades y comunidades, el rezago en infraestructura escolar sigue siendo una realidad que afecta la educación en el estado.
Tal es el caso de la escuela primaria Francisco Villa, donde el pasado 6 de octubre se reportó el robo del cableado y las tuberías de 24 aires acondicionados instalados en 10 aulas. Durante dos semanas, la comunidad escolar esperó una respuesta de las autoridades educativas, pero al no obtenerla, el 20 de octubre los padres de familia decidieron reunir recursos y comprar el material necesario para reparar los equipos.
El costo para reponer el cableado robado ascendió a 40 mil pesos, dinero que salió directamente de los bolsillos de padres de familia.
"Se tomó una parte pues de asociación de padres, pero es que volvemos a lo mismo, son los padres los que dan el mantenimiento a la escuela y ese es un dinero que se tenía precisamente para lo que pasara en el transcurso del año, pero pues ahorita estamos iniciando y ya se tuvo que tomar dinero de ahí", Mariela Bañuelos, subdirectora del plantel.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC), hasta el mes de septiembre 26 planteles de educación básica permanecían cerrados en Sinaloa por falta de energía eléctrica derivada del robo de cableado.
A nivel nacional, la organización Mexicanos Primero señala que 1 de cada 4 escuelas de educación básica carece de servicios básicos completos, como electricidad, sanitarios, agua potable y lavamanos.
Según cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para 2026 el programa de infraestructura educativa recibirá 26 mil millones de pesos, un aumento de mil millones de pesos respecto a 2025, cuando se destinaron 25 mil millones de pesos para atender 74,100 planteles de educación básica y media superior.
Sin embargo, las carencias en estados como Sinaloa evidencian que los recursos siguen siendo insuficientes.
"No se puede tener un buen desempeño en las escuelas primarias, por ejemplo, con un buen modelo educativo si no se tienen una buena infraestructura", José Enrique Villa Rivera, especialista en educación y tecnología.