Cada año, la flor de cempasúchil llega para llenar de color y aroma la celebración del Día de Muertos, una de las tradiciones más representativas de nuestro país.
"En estas fechas es cuando más la gente la compra , la utilizan para los altares , para llevar a las tumbas" Lupita Casas, Propietaria de viveros "La Ilusión"

Desde la época prehispánica, los mexicas asociaban su color amarillo con el sol, símbolo de vida y renacimiento,la colocaban en altares y ofrendas dedicadas a sus muertos, creyendo que su luz y su aroma guiaban a las almas en su regreso al mundo de los vivos.
"Poner el cempasúchil , es algo también espiritual por el aroma, es para que les guié a los muertos su camino, es una planta muy bonita y muy llamativa"
A poco días de la celebración del Día de Muertos, la tradición de la flor de cempasúchil se hace presente los viveros de Los Mochis quienes comienzan a vender macetas y ramos para adornar los altares en las escuelas y hogares.
"Antes no la buscaban tanto , ahorita si, las escuelas están enseñando más a los niños la cultura que tenemos los mexicanos de adornar los altares"

El estado de Puebla ocupa el primer lugar en la producción de esta flor, con más de 11 mil toneladas, sin embargo, en Ahome, especialmente en la comunidad de Mayocoba, pequeños productores también han apostado por este cultivo, desde el mes de agosto preparan la tierra y siembran con esperanza, para cosechar en octubre y surtir los comercios locales justo a tiempo para estas fechas.

El cempasúchil, también conocido como flor de muerto, flor de cempoal o veinte flores, no solo adorna los altares, representa la unión entre la vida y la muerte, entre lo terrenal y lo espiritual. Su resplandor anaranjado ilumina los caminos que, según la tradición, guían a los difuntos hacia los hogares donde aún son recordados.