Último
minuto:
Más
Noticiero

Hallazgos arqueológicos prehispánicos en Guasave, un aporte histórico sin precedente

Por: Luis Mejia
Los Mochis
Fecha: 11-07-2025

Guasave, Sinaloa.- Los recientes hallazgos arqueológicos en la Isla Macapule y en áreas de la comunidad de Palos Verdes, en Guasave, podrían ofrecer claves importantes para comprender la transición cultural entre Aridoamérica y Mesoamérica.

Durante una exploración llevada a cabo por expertos del INAH, se identificaron 16 sitios, entre ellos dos grandes áreas de concheros. La información recopilada aporta significativamente a los hallazgos previos en el sitio 117, conocido como el "Ombligo Cultural de Guasave", un montículo funerario que fue estudiado en 1938 por Gordon Elkom.

El pasado 26 de junio se dio a conocer el hallazgo de un crematorio prehispánico exclusivo para infantes de entre 0 y 1 año de edad, cuya antigüedad se estima entre los años 1250 y 1450 d.C.


El descubrimiento consiste en una estructura de adobe de aproximadamente 30 centímetros de ancho, construida con muros de apenas 3 centímetros de grosor. En su interior se localizaron ocho huesos largos calcinados, que probablemente pertenecían a neonatos o fetos de entre 36 y 40 semanas de gestación. Además, la presencia de abundantes cenizas confirma que el espacio fue utilizado como un sitio de cremación.

Además, se encontraron fragmentos de cerámica policroma de la tradición Aztatlán, lo que proporciona una nueva perspectiva sobre las dinámicas culturales en la región.

Rodrigo Vivero Miranda, arqueólogo mexicano y profesor en la Universidad de Oklahoma, informó que estos hallazgos siguen una ruta a lo largo del cauce del Río Sinaloa. Hace más de 600 años, en un punto cercano a Tamazula, esta ruta se desvió hacia la región de Palos Verdes y finalmente desembocó en la comunidad de La Pitahaya.


El proyecto de investigación concluyó su primera etapa este año, la cual incluyó actividades de búsqueda y excavación. Posteriormente, se llevaron a cabo los estudios de laboratorio en los Estados Unidos.

El próximo año, se realizarán recorridos en busca de más sitios arqueológicos, y en 2027 se llevarán a cabo nuevas excavaciones. Es importante señalar que en 2024 se registraron 16 sitios, y durante las excavaciones de 2025 se identificaron tres más, sumando un total de 20 puntos arqueológicos. Esto se suma a los sitios ya descubiertos por los norteamericanos en la década de 1930.

"Al ser un área muy importante y los hallazgos que hemos tenido, vemos un potencial muy grande para que este proyecto sea de larga duración, un proyecto para que más investigadores de Estados Unidos puedan venir, pero también estudiantes de México puedan integrarse al proyecto y encuentren a esta región con mucho potencial para hacer investigación".

Según expertos, estos descubrimientos podrían marcar un hito en la historia de Guasave y la región, ya que podrían proporcionar información valiosa sobre la vida social, cultural y económica de las civilizaciones prehispánicas.

"La arqueología nos aporta cómo vivían las sociedades sin escritura, las sociedades ágrafas. Esa es la misión de la arqueología: que, con base en las capas del suelo, los hallazgos, cerámica y restos fósiles, puedan fechar y deducir cómo se vivía y convivía la gente", aseguró Marco Antonio Borboa Trasviña, cronista del municipio de Guasave.

"Lo relevante de esto es que Guasave fue un punto de convergencia, de relación, por donde pasaban, quizá recorrían todo el territorio los nativos, en busca de buen río, alimentos, vegetales y vegetación para subsistir", mencionó Aureliano Sánchez, historiador de Guasave.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias