Juventud bajo ataque: control y abuso dominan relaciones sin freno

Por: Jessica Santiago
Los Mochis
Fecha: 21-11-2025

"No me dejaba seguir a nadie, no me dejaban hablarle a mis amigas y tenía mis cuentas y no me dejaban salir", indicó una víctima anónima.

El 60 % de las adolescentes de 15 a 17 años han sufrido violencia en el noviazgo de las cuales el 40 % fueron por violencia sexual. 

La violencia en el noviazgo adolescente es un problema grave y multifacético que pese a dejar consecuencias graves, a menudo pasa desapercibido o es minimizado.

Los principales tipos de violencia en el noviazgo son la psicológica, física, sexual y económica, además de la digital que incluyen ciberacoso, control por medios electrónicos.

En México, 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica 17% sexual y 15% física. 

El papel de la escuela es crucial.

De acuerdo a Mexicanos Primero la escuela, como espacio de formación y convivencia, tiene un papel crucial en la prevención de este tipo de violencia que surge en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años. Ya que el 32.3% de las mujeres de 15 años y más han sufrido violencia durante su trayectoria escolar.

En Los Mochis, la escuela secundaria Manuel Romero Camacho tan solo en un ciclo escolar intervino en 8 casos relacionados con violencia digital.

"Lo que frecuentemente se atiende aquí lo que son la cuestión de redes sociales de mensajes o ventilación de algún mensaje o de alguna imagen que se pudo haber pasado", María Elena Villegas, trabajadora social.

¿Cómo identificar la violencia en el noviazgo?

Hay cinco señales claras de violencia: necesidad de control, celos excesivos, irrespeto del consentimiento o autonomía, cambios de ánimo frecuentes, y aislamiento.

La violencia en el noviazgo no siempre empieza con golpes; muchas veces comienza con el control, los celos o la vigilancia digital, señales que pueden pasar desapercibidas para adolescentes, familias y escuelas. Identificar estos patrones a tiempo puede salvar vidas.

Romper el ciclo.

Si tú, o alguien que conoces, vive una situación similar, hablarlo y pedir ayuda puede ser el primer paso para romper el ciclo de violencia.

"Nunca, de verdad, la violencia va a ser la solución. Siempre va a ser el amor, el acompañamiento, la amistad. Y eso puede ser familiar o personal. Tener a alguien de manera como un acompañamiento muy cercano a ese hombre o mujer o ese adolescente que está sufriendo violencia", Carmen Balcázar, especialista en psicología y desarrollo humano.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias