De los 69 idiomas nacionales reconocidos por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Yoremnokki es uno de los más emblemáticos del norte de Sinaloa, sin embargo, actualmente se encuentra en riego de desaparecer ya que solo es hablado por adultos mayores.
"Los mayores somos los que conservamos la lengua materna de la que nos criamos, son muy pocos ahora los que hablan" Concepción Valenzuela, Gobernadora tradicional en San Miguel Zapotitlán
yoreme o mayo , pertenece a la familia cahíta y tiene raíces profundas en los pueblos originarios, antes era un medio cotidiano de comunicación; hoy solo sobrevive en rezos, cantos y ceremonias tradicionales.
Se estima que en las comunidades indígenas de Sinaloa habitan alrededor de 140 mil personas, pero únicamente 17 mil conservan su lengua materna, según registros de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Originarios.
La discriminación, la migración hacia otras ciudades, el sistema educativo e incluso las redes sociales han acelerado la pérdida de este idioma, para los gobernadores tradicionales, la raíz del problema esta en el hogar: muchos padres ya no transmiten la lengua a sus hijos, lo que provoca que poco a poco sea desplazada por el español.
"Batallo, no lo puedo pronunciar" Leonardo, Estudiante
La comunidad indígena teme que con la partida de los abuelitos también se pierdan las costumbres, tradiciones y la memoria de sus antepasados,ya que las nuevas generaciones desconocen la verdadera esencia.
"Son muy pocos los muchachos que están interesados en las fiestas tradicionales , se va a perder , nosotros nos vamos a ir y los que van quedando son muy pocos"
Aunque existen iniciativas locales para revitalizar la lengua, como talleres y clases de Yoreme dirigidos a niños y jóvenes, los desafíos son enormes, la ausencia de políticas efectivas de preservación aceleran la desaparición de esta valiosa riqueza cultural.