Último
minuto:
Más
Noticiero

Nuevo sistema de bachillerato nacional enfrenta grandes desafíos

Por: Leticia Alcántara
CDMX
Fecha: 22-08-2025



El nuevo Sistema de Bachillerato Nacional que aplicará en todo el país a partir de septiembre busca ampliar la cobertura, evitar el abandono escolar y fortalecer los conocimientos de los jóvenes, pero su aplicación encierra enormes desafíos.


El plan pretende otorgar dos certificados: el Bachillerato General con un certificado que acredite competencias laborales, que antes no se tenía, y otro de conocimientos técnicos, que ya se tenía, ahora validados por instituciones de nivel superior.


Sistema de Bachillerato Nacional

Certificado General de Bachillerato Nacional:

Avala la conclusión de los estudios de nivel medio superior.

Certificado Técnico:

Será adicional y estará validado por el IPN.

Valida conocimientos técnicos

Fuente: Secretaría de Educación Pública

Para ello se considera un marco curricular común, un plan de estudios con materias para la continuidad en la universidad, con competencias laborales básicas y otro, con competencias extendidas, para ingresar al campo laboral...


Algunas de las competencias no precisamente son  saberes que brinden oportunidad,  como lo expone Tania Rodríguez, Subsecretaria de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educción Pública. 


Además de formación en matemáticas, español y en las formaciones profesionales que estamos actualizando, nos interesa que todos los jóvenes tengan una formación humanista, una conciencia histórica, un goce estético, que se interesen por leer literatura


Rodríguez explica  que en vinculación con universidades y sectores productivos se contará con 15 nuevas carreras, orientadas, en su mayoría, a la tecnología...


En el ámbito de los semiconductores hemos construido salidas formativas técnicas para microelectrónica e inteligencia artificial o, en el ámbito aeroespacial, a la robótica y la automatización

Pero Marco Fernández, Profesor de la Escuela de Gobierno, ITESO Monterrey, Investigador de México Evalúa considera. "Si los jóvenes no saben lo básico, ¿cómo vamos a desarrollar competencias más complejas para atender estas necesidades económicas?


En este nivel conviven 38 subsistemas diferentes tipos de escuelas agrupadas en bachillerato general y tecnológico, , con 4 tipos de modalidades en un universo de más de 13 mil planteles que deberán homologar sus planes de estudio, los cuales aún están en proceso de definición para adaptarlos a las necesidades y demandas de la sociedad...

Opciones curriculares en la educación media superior

Bachillerato General:

  • Formación propedéutica
  • Prepara para ingresar a la universidad

Bachillerato Tecnológico:

  • Combina preparación para universidad con la capacitación para el trabajo
  • Permite continuar estudios e incorporarse al mercado laboral

Fuente: Secretaría de Educación Pública


Modalidades en el nivel medio superior

  • Escolarizada: Asistir a clases presenciales en una institución.
  • No escolarizada: Prepa abierta, estudio a distancia y a ritmo propio.
  • Mixta: Combina elementos de ambas modalidades.
  • Dual: Combina teoría y práctica.

Fuente: Secretaría de Educación Pública


Esta fragmentación, que también diversifica el control administrativo de los planteles, complicará la fluidez de recursos para el desarrollo de competencias.


Control administrativo de la educación media superior

Federal

Estatal

Autónomo

Privado

Subdivisiones: 

Centralizado

Descentralizado

Desconcentrado

Autónomo

Subsidiado

Particular

Fuente: Secretaría de Educación Pública


Prueba de ello, asegura Marco Fernández es que una y otra vez hablan de la necesidad de que los jóvenes sepan inglés y para eso hay cero pesos, o sea, si de verdad vamos a tomar en serio las competencias que se requieren, pues primer problema, una de las fundamentales, no se está atendiendo. 



Los jóvenes de entre 15 y 19 años que integran el nivel medio superior enfrentan una realidad compleja: un nivel educativo prácticamente olvidado, con un currículum desactualizado frente a las necesidades actuales, docentes que en muchos casos no pertenecen al servicio profesional y una débil relación con las universidades.


A pesar de la falta de una evaluación amplia y con escasos espacios de consulta, a partir del próximo ciclo escolar que inicia en septiembre, más de 5.5 millones de estudiantes formarán parte del nuevo Bachillerato Nacional, un modelo que busca mejorar la experiencia de los alumnos y hacer de la escuela un espacio de bienestar.


Así, sin una evaluación, y con escasos foros para construir la Ley General de Educación Media Superior, y a partir del próximo ciclo escolar que inicia en septiembre 5.5 millones de estudiantes que cursan este nivel serán parte del nuevo Bachillerato Nacional, un nuevo modelo que busca que los jóvenes en este nivel educativo sean felices.


"No nos inventamos el marco curricular común, viene de una consulta con las y los profesores, ellos fueron los que determinaron, partiendo de una tesis: los jóvenes tienen que estar felices en la preparatoria, deben de tener ganas de ir, se la tienen que pasar bien", asegura Mario Delgado, Secretario de Educación Pública. 


Sin embargo, la realidad muestra que esta población estudiantil no siempre es fácil ni feliz. Muchos alumnos enfrentan problemas de relación con sus docentes, dificultades para entregar trabajos y retrasos en su trayectoria académica.


A pesar de los esfuerzos, el nivel de cobertura educativa, aunque ha crecido de 3.9 millones a 5.5 millones en lo que va del siglo, sigue siendo insuficiente. Actualmente alcanza al 81% de los jóvenes, y se espera que al cierre de la administración aumente al 85%.


La mayoría de los estudiantes se concentra en pocas instituciones y en general registran una baja preparación académica.


Arcelia Ramírez Bordón, académica de la Universidad Iberoamericana, reconoce que en sus estudios vieron un porcentaje menor que sus pares que cursaron el bachillerato en el 2018, con 72 puntos menos en lenguaje y comunicación y 51 puntos menos en matemáticas. 


Otro de los retos que enfrenta este nivel es la necesidad de fortalecer aprendizajes básicos. Como señalan Marco Fernández  "para que los jóvenes puedan sentirse motivados en la escuela, primero deben consolidar los conocimientos que no lograron adquirir en secundaria". 


En cuanto al perfil socioeconómico, el 51% de los estudiantes son mujeres, y 1 de cada 10 tiene una edad mayor a la esperada para el nivel. El 29% de sus padres cuenta únicamente con educación secundaria, y apenas el 3% con educación superior, lo que refleja una falta de acompañamiento educativo en el hogar.


El 69% de los estudiantes recibe una beca, lo cual contribuye a evitar la deserción; sin embargo, un 25% combina estudio y trabajo, un 3.7% enfrenta problemas de adicciones y un 7.5% presenta conductas de riesgo.


El abandono escolar sigue siendo uno de los principales problemas: en el ciclo 2023-2024 la tasa se ubicó en 8.1%, lo que equivale a 430 mil estudiantes ?117 jóvenes por día? que dejaron las aulas.

Muchas de estas deserciones están vinculadas a la inseguridad y a los riesgos que enfrentan en su entorno, incluido el reclutamiento por parte del crimen organizado a través de redes sociales y videojuegos.

"Los vemos ahora con el reclutamiento de jóvenes a través de las redes sociales y los videojuegos, o sea, el crimen organizado está llegando a esos jóvenes a través de medios digitales"  indica Mónica López, doctora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) UNAM 

En conclusión, aunque el Nuevo Bachillerato Nacional plantea una reforma que busca mejorar la calidad y pertinencia del nivel medio superior, la realidad muestra enormes desafíos: desde la actualización curricular y el fortalecimiento docente hasta la prevención de la deserción y la atención de los factores de riesgo social que afectan directamente a los jóvenes.



En el primer año del Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana los esfuerzos se enfocarán en mejorar los planes de estudio y abrir más plazas para que los jóvenes se integren a las escuelas y que no la abandonen a medio camino


Ello deberá considerar la capacitación y mejora de los 328 mil docentes en este nivel, ya que estos maestros van de un plantel a otro para cubrir sus necesidades... 60% son contratados por horas y a diferencia de la educación básica, no tienen formación continua ni preparación en el manejo de la población adolescente. Además, tan solo este año tuvieron un recorte del 28 por ciento en su presupuesto.


"Solo hay 195 pesos por maestro para capacitarlos, entonces uno dice, el currículum se va a enseñar solito y es que vamos a cambiar el currículum y por arte de magia va a venir nuevo aprendizaje de los jóvenes", señala Marco Fernández, profesor de la Escuela de Gobierno, ITESO Monterrey, Investigador de México Evalúa. 


Por su parte, Arcelia Martínez Bordón, académica de la Universidad Iberoamericana, indicó que los docentes de básica tuvieron una formación inicial pedagógica para trabajar con estudiantes y los docentes de media son docentes que se encuentran con la profesión en el camino.


A ello se suma el desafío de infraestructura y equipamiento. y para ello el Gobierno Federal anunció la construcción, ampliación y reconversión de planteles para generar 38 mil 700 nuevos espacios educativos....

Infraestructura para la educación media (38,700 nuevos espacios)

  • Construcción de 18 planteles en 18 municipios de 12 estados (1,215 MDP)
  • Ampliación de 33 planteles en 20 estados (580 MDP)
  • Reconversión de 35 secundarias a bachilleratos en 17 estados (759.5 MDP)

Fuente: Secretaría de Educación Pública

Bajo el programa La Escuela es Nuestra, se invertirán 4 mil 600 millones de pesos en mejorar 6 mil 200 planteles.

Programa La Escuela es Nuestra

  • 4,600 MDP
  • Apoyo a 6,200 planteles
  • Recibirán entre 600 mil y 1.5 millón de pesos

Fuente: Secretaría de Educación Pública

El problema es que al menos 45.7 por ciento de los más de 13 mil planteles del bachillerato estatal carecen de servicios básicos y más de una tercera parte no los considera lugares seguros.

"Otro dato de la OCDE: el 22% de los estudiantes en México en este nivel reportaron no sentirse seguros en su camino a la escuela, 7% mencionan no sentirse seguros en las aulas y en la escuela, 11% en otros lugares de la escuela", señal Mónica López, doctora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) UNAM  

¿Será este cambio en la educación media lo mejor para los estudiantes o irá acorde a sus gustos y necesidades?

Manuel López Pereyra, académico de la Universidad Iberoamericana, señala que los jóvenes quieren aprendizajes inmediatos, "ver un TikTok de 45 segundos y aprender una tecnología"

Por su parte Mónica López estima que hay un desconocimiento de los estudiantes de estas opciones técnicas, entonces tendríamos que hacerles llegar esta información de manera mucho más expedita para aquellos, sobre todo, que no van a continuar una carrera universitaria.




Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias