Miguel Ángel López, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos (CNC) en Sinaloa, advirtió que previo al ciclo otoño-invierno 2025-2026, el panorama para los productores agrícolas es cada vez más complicado ante la falta de apoyos del gobierno federal, mercados contraídos y precios a la baja para granos básicos como el maíz, frijol, garbanzo y sorgo.
Aunque reconoció que las recientes lluvias han mejorado las condiciones hídricas, permitiendo proyectar un ciclo agrícola normal, López señaló que el problema radica ahora en la crisis de comercialización y en la ausencia de presupuesto público para el campo.
"Afortunadamente el tema del agua ya parece superado, pero los mercados están muy contraídos. Hay una sobreoferta de maíz a nivel regional y una cosecha proyectada de más de 400 millones de toneladas en Estados Unidos. Además, China cerró sus fronteras a las importaciones de maíz estadounidense, lo que impacta directamente en los precios aquí", explicó.
Según el líder campesino, los precios del maíz se mantienen muy por debajo de lo necesario para garantizar rentabilidad, y la situación se agrava con la falta de compromiso del gobierno federal, que no ha destinado recursos en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para apoyar la comercialización de granos.
"No hay recursos etiquetados. Ni siquiera se han abierto las ventanillas para acceder al programa de apoyo a los productores de frijol del ciclo pasado. El gobierno federal prometió apoyos de hasta 2 mil pesos por tonelada, pero no ha cumplido", denunció.
Además, lamentó la falta de gestión por parte de los diputados federales de Sinaloa, quienes afirmó no han actuado como representantes del campo, ni han defendido ante el Congreso la necesidad de incluir recursos para los pequeños y medianos productores.
"No hemos visto a los diputados federales hacer su parte. No han recogido el sentir de los productores para llevarlo a la discusión presupuestal. Urge que se modifique el proyecto de presupuesto para asignar recursos que realmente apoyen la comercialización de granos básicos en México", concluyó.
Con este panorama, la CNC hace un llamado urgente al gobierno federal y al poder legislativo para reconsiderar el presupuesto 2026 y asignar recursos reales que impulsen la producción y comercialización agrícola, evitando así una nueva crisis en el campo sinaloense y nacional.