Guasave, Sinaloa.- Para el mes de septiembre se espera que productores agrícolas pongan en marcha el inicio de la siembra de hortalizas en Sinaloa, por lo que se espera un incremento del empleo por mano de obra y mayor circulante en la región.
Cabe destacar que la producción de hortalizas es pieza clave en la economía de Sinaloa, ya que se siembra una superficie de 67 mil 550 hectáreas, de las que se cosechan 2 millones 683 mil 138 toneladas de alimentos, con un valor de 27 mil millones de pesos.
Este año, el estado ocupó el primer lugar a nivel nacional en producción de tomate con un volumen de 800 mil 816 toneladas (21.5% de participación a nivel nacional), al igual que el chile verde con 753 mil 784 toneladas (23.4% de la producción nacional), el pepino con 258 mil 675 toneladas (27% de participación a nivel nacional), y el tomatillo con 136 mil 593 toneladas (19.7% de la producción nacional).
Esto ubica a Sinaloa como el tercer lugar a nivel nacional con mayor valor de producción, con 58 mil 818 millones de pesos, es decir, el 6.9% nacional, solo por debajo de entidades como Jalisco y Michoacán.
Sin embargo, aunque el 2025 fue un año de muy buena producción, los precios no favorecieron a los agricultores, quienes estiman una reducción importante en la superficie para este ciclo agrícola otoño-invierno de al menos un 70 por ciento, así lo aseguró Arnoldo Armenta, presidente del módulo de riego Petatlán.
"De que va a haber va a haber, pero menos cantidad; ojalá que eso venga a traer beneficio a quien le entre. Quien sembraba 10, a lo mejor va a sembrar, va a echar 3 o 5 hectáreas, y a lo mejor algunos nada; no hubo recuperación para nada. Yo he hablado con semilleras y, en algunas variedades de chile, hay una reducción de hasta un 70 por ciento".
Productores de la región aseguran que, de la cosecha de este año, hubo quien solo logró sacar apenas el 10 por ciento de la inversión y otros ni siquiera eso. Esta situación provocó que casas comerciales que habilitan insumos queden, al igual que los productores, imposibilitadas para el siguiente ciclo.
Por otra parte, el líder agrícola aseguró que la mano de obra, en la actualidad, resulta ser muy cara, por lo que este año, al no generar utilidad los cultivos, muchos agricultores prefirieron dejarlos en pie antes que realizar un gasto que, al final, generara aún más pérdidas para los agricultores.
"Todos los insumos están carísimos, y otra cosa es la mano de obra; la situación está muy difícil para los horticultores. El año pasado hubo pérdidas millonarias, muchos no sacamos ni el 10 por ciento de la inversión, y a lo mejor algunos no sacaron nada", manifestó Arnoldo Armenta, productor de la región.