Aunque el Plan Nacional de Modernización "México Se Tecnifica" representa un paso importante hacia la solución estructural de los problemas del campo, no estará exento de desafíos, especialmente en lo relativo a la sincronización de las obras con los ciclos agrícolas, advirtió Alejandro Salcedo Ruiz, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR).
Destacó que, si bien esta iniciativa responde a una demanda histórica del sector agrícola, es probable que se generen afectaciones temporales durante su implementación. Por ello, subrayó la necesidad de realizar gestiones regionales que ayuden a mitigar estos impactos, particularmente en zonas estratégicas como el Distrito de Riego 075.
"No va a estar exento de retos por empatar los tiempos de obra con los tiempos de ciclo agrícola, creo que sería ingenuo considerar que un programa de esa magnitud y envergadura no podría tener afectaciones al ciclo, creo que es algo con lo que de alguna manera, no digo que nos rindamos ante la posibilidad de manejarlo pero sí hay que hacer las pases con la parte de que va a haber afectaciones al ciclo agrícola".
El presidente de ANUR recalcó que este programa debe entenderse como el inicio de una solución a largo plazo, que solo será efectiva si se complementa con el trabajo constante de los productores y las organizaciones del sector.
"Aunado a la sequía que tiene ya ahorita un efecto acumulado de tres años dificilísimos que en este tercero sentimos que tenemos ya este efecto acumulado y con esta parte del programa de tecnificación es el inicio de una gran solución a largo plazo de la mano con lo que hagamos los usuarios y productores agrícolas en el día a día desde las disposiciones de las organizaciones como esta de agricultores y como las organizaciones hidroagrícolas, los módulos de riego, desde las grandes disposiciones hasta la práctica del día a día".