Guasave, Sinaloa.- Sinaloa y gran parte del país, se encuentra en la antesala de un nuevo clima, que merece la implementación de nuevas estrategias y métodos de gobernanza del agua y recurso hídrico para todos, así como también la integración de la comunidad científica en la toma de decisiones, así lo aseguró el doctor Enrique Morales Acuña, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa.
El investigador informó que los análisis y estudios de predicción, en función de los escenarios de cambio climático, han arrojado que la cantidad de precipitaciones mensuales, son inferiores a la normal climatológica, con excepción del mes de septiembre.
Mencionó que hay un desplazamiento del Monzón Mexicano en cuanto a las lluvias intensas, que iniciaba con regularidad a partir del 20 de junio y que ahora se ha desplazado al 4 o 5 de agosto.
"Mensualmente, la cantidad de agua que va a caer va a ser inferior a la normal climatológica, excepto el mes de septiembre, esto no indica que no vayan a caer lluvias, si van a caer lluvias leves y van a depender exclusivamente de estos factores, lo que es el ENSO, el monzón y el desplazamiento de estas variables".
Especificó que en este momento el océano Pacífico tropical presenta condiciones en fase neutra del ciclo El Niño-Oscilación del Sur o fenómeno del ENSO, es decir, presenta condiciones de temperatura cercanas a la media, sin las anomalías cálidas de El Niño ni las frías de La Niña.
Detalló que hay una intensificación en la frecuencia de los ciclones tropicales característico del ENSO; sin embargo, son eventos ciertamente impredecibles que si bien traen un importante aporte de humedad, las condiciones actuales con respecto a la distribución de alta y baja presión no está favoreciendo a la región, lo que provoca que no sean lo suficientemente relevante como para que genere aportaciones importantes a las presas.
"Si bien los ciclones traen cierto aporte de humedad, las condiciones que se están dando ahorita con respecto a la distribución de los centros de alta y baja presión, no nos está favoreciendo a nosotros, esperamos que vengan algunos aportes de humedad, pero no van a ser los suficientemente relevantes para que una presa se llene".
Morales Acuña, informó que en estos momentos se está conociendo apenas la realidad del nuevo clima, por lo que es necesario adaptarse y buscar soluciones en conjunto entre gobiernos, sociedad y la comunidad científica, detalló que no es posible seguir creyendo en que las predicciones climatológicas de todo el país, sean las mismas para Sinaloa.
Mencionó que el clima es diferente en cada región, y es claro que la entidad tiene el suyo propio, así como microclimas, una situación que resulta compleja de estudiar al igual que como si fuera para todo el país.
"No podemos seguir pensando en que lo que sacan a nivel nacional es para todos, el clima es diferente en cada región, y está claro que Sinaloa tiene su propio clima y dentro de Sinaloa tiene su propio microclima, entonces es muy complejo el ver el clima aquí, como si fuera para todo México, tenemos que adaptarnos y buscar soluciones en conjunto, no podemos estar cada quien por separado, y en ese momento en el que se reúnan todos los actores, podemos dar soluciones muy idóneas y muy referidas a la realidad que tenemos".