Sin financiamiento, el campo mexicano enfrenta su mayor crisis
Guasave, Sinaloa.- El 25 de abril de 2023, la Cámara de Diputados aprobó la extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, dejando al sector agropecuario sin una institución que ofrecía créditos accesibles y asesoría técnica a productores, intermediarios financieros rurales y otros agentes económicos.
Esta financiera tenía como misión principal otorgar servicios financieros asequibles que impulsaran el desarrollo productivo y mejoraran las condiciones de vida de los trabajadores del campo.

El dictamen, elaborado por las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, y Ganadería, fue aprobado en lo general con 254 votos a favor, 209 en contra y cero abstenciones.
En su momento, diputados que votaron en contra advirtieron que la desaparición del organismo representaría un duro golpe al financiamiento del campo, ya que la institución pública era una herramienta esencial para que miles de productores pudieran mantener su actividad.
"Pero empezó a dejar de funcionar en esta administración; no es culpa de los gobiernos anteriores, porque la dependencia funcionaba correctamente", mencionó Mauricio Prieto Gómez, diputado del PRD, en 2023.

"No les interesa el campo, solo crear programas electoreros", afirmó Rodrigo Herminio Samperio Chaparro, diputado de Movimiento Ciudadano, en 2023.
"Hoy por hoy, es un organismo incapaz de impulsar el desarrollo nacional. Ofrecen financiamiento con intermediarios privados nacidos al amparo de la especulación crediticia", señaló Ángel Benjamín Robles Montoya, diputado del Partido del Trabajo, en 2023.

"Los créditos no eran para impulsar el desarrollo agrario, sino para el compadre, el amigo y el aliado, a cambio de una cuota", dijo la diputada Paola Tenorio Adame, de Morena, en 2023.

¿Cuál fue el motivo del cierre de la Financiera Nacional de Desarrollo?
El motivo del cierre fue el 26% de la cartera de créditos en mora, equivalente a 10 millones 122 mil pesos, concentrados en gran parte en solo diez grandes clientes. El argumento oficial fue que la institución ya no funcionaba adecuadamente; sin embargo, hoy el sector agropecuario enfrenta las consecuencias de su desaparición.

La Financiera Nacional llegó a respaldar a cerca de un millón y medio de ejidatarios y a más de 110 mil pequeños productores, otorgando financiamiento por aproximadamente 70 mil millones de pesos anuales. En la actualidad, los productores agrícolas afirman estar a merced de prestamistas y bancos que ofrecen créditos con tasas de interés mucho más elevadas.
"No tenemos banca de desarrollo, la desaparecieron; no tenemos créditos accesibles, los intereses son muy caros, porque al no existir banca de desarrollo, tenemos que buscar los créditos en la banca privada, con intereses muy altos", aseguró José Luis Quevedo, agricultor de Sinaloa.
"Los insumos se han encarecido; no podemos producir porque no tenemos al alcance los materiales ni el recurso económico necesario", indicó Emma Aída Espinoza, productora agrícola de Sinaloa.