Guasave, Sinaloa.- El pasado 8 de octubre, el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable de Sinaloa aprobó la siembra de 659 mil 132 hectáreas de cultivos de granos, frutas y hortalizas para el ciclo agrícola otoño-invierno 2025-2026.
Durante esta temporada, los cinco principales cultivos que se establecerán serán: maíz, con 469 mil 69 hectáreas; frijol, con 69 mil 944; garbanzo, con 69 mil 635; y trigo, con 40 mil 335 hectáreas.
Asimismo, se definió el establecimiento de otros cultivos de gran relevancia económica, entre ellos mango (24 mil 532 hectáreas), papa (14 mil 542), cártamo (10 mil 609), tomate (7 mil 161), chile (3 mil 470), caña (2 mil 100) y pepino (700 hectáreas), entre otros.
Para este ciclo agrícola se cuenta con un almacenamiento del 48% en las presas, equivalente a 6 mil 269 millones de metros cúbicos de agua, destinados a una superficie total de 659 mil 138 hectáreas, además de rescates para 130 mil hectáreas aproximadamente.
El maíz continuará siendo el principal cultivo de la entidad, registrando un incremento del 50.5% respecto al ciclo anterior, lo que representa 305 mil hectáreas adicionales.
Otros granos también reflejarán aumentos importantes: el frijol pasará de 60 mil a 69 mil 944 hectáreas; el garbanzo, de 60 mil a 69 mil 635; el trigo, de 30 mil a 40 mil; y el cártamo duplicará su superficie, pasando de 5 mil a 10 mil 609 hectáreas.
Cabe destacar que Sinaloa ocupa el décimo lugar nacional en superficie sembrada de maíz, pero el primer lugar en producción, con más de 2.2 millones de toneladas, posición que también mantiene en la siembra y producción de garbanzo.
"Esto trae una derrama económica importante para Sinaloa. Maíz: van a sembrarse cerca de 500 mil hectáreas; con eso, la producción que estamos esperando estaría en 5 millones de toneladas. Estamos hablando de, por lo menos, 30 mil millones de pesos que van a circular en la economía sinaloense", aseguró el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya.
Ante este panorama, los productores buscarán aprovechar las recientes lluvias y la humedad del suelo, factores que les permitirán ahorrar agua y mejorar los rendimientos. Además, solicitaron al Gobierno del Estado que se les brinde certidumbre en la comercialización, así como la garantía de recuperar sus costos de producción y obtener un margen de utilidad digno.
"Se requiere tener certidumbre en la comercialización, donde se garantice al productor el retorno de sus costos de producción y un margen de utilidad digno, para que pueda obtener los ingresos necesarios para su familia", mencionó Manuel Gumaro, presidente de Sanidad Vegetal del Valle del Évora.
"Trataremos de aprovechar la humedad y sembrar con la lluvia, porque eso nos ahorraría un gran volumen de agua y agilizaría el proceso. La idea es aprovechar esa humedad y no gastar la mucha o poca agua que nos asignen; así podemos obtener mejores rendimientos, que es lo que más nos ayuda", indicó Modesto López Leal, presidente del Módulo Guasave.