Último
minuto:
Más
Noticiero

Terrenos de la planta de amoníaco: entre corrupción y permisos irregulares

Por: Kenia García
Los Mochis
Fecha: 20-08-2025

Durante más de una década, comunidades indígenas y organizaciones ambientalistas del norte de Sinaloa han mantenido una firme oposición al proyecto de la planta de amoníaco.

El conflicto se ha visto marcado por denuncias de corrupción y permisos irregulares, que han permitido que la obra avance de manera parcial.

El proyecto contempla la construcción en siete hectáreas de terrenos federales ubicados dentro del polígono del humedal Santa María-Topolobampo-Ohuira, una área natural protegida que podría verse gravemente afectada.


Recientemente, integrantes del colectivo Aquí No se reunieron con autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la PROFEPA, para denunciar la falta de acción frente a la empresa Gas y Petroquímica de Occidente, ha quien acusan de invadir zonas marítimas y terrenos federales en la Bahía de Ohuira.

" Ellos no han podido documentar como es que tienen esa adquisición de más de 7 hectáreas y que están rellenando y que están construyendo , tuvieron una concesión vieja en aquel entonces pero era para ornato no para construcción y relleno" Claudia Quintero, Líder Indígena

Los integrantes del colectivo condenan que, a pesar de presentar múltiples denuncias ante esta y otras dependencias federales y estatales, no han tenido respuestas oportunas ni medidas cautelares, mientras tanto, la empresa continúa avanzando en la construcción, presuntamente sobre terrenos ocupados de manera irregular.

" Ellos argumentan que efectivamente la planta de amoníaco esta trabajando en una irregularidad en la cual hasta ahorita no han podido intervenir por que el Ejido Rosendo G. Castro quien vendió ese territorio esta amparado" Felipe Montaño, Líder indígena

Se espera que ha finales del mes de agosto concluya el amparo, momento en el cual la PROFEPA podría actuar si se confirman irregularidades en la adjudicación de los terrenos.

" Atenderemos cualquier tema que sea de nuestra competencia en materia de algún delito ambiental que se pueda detectar" Marco Antonio Moreno, Titular de PROFEPA Sinaloa

Cabe destacar que , el proyecto de la empresa Gas y Petroquímica de Occidente contempla una inversión superior a los 5 mil millones de dólares y la producción diaria de 2 mil 200 toneladas de amoníaco, destinadas principalmente al sector agrícola mexicano.

Las comunidades más afectadas serían Ohuira, Paredones y Lázaro Cárdenas, ubicadas en un humedal de importancia internacional por su alto valor ecológico.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias