Infancia en peligro: trabajo infantil persiste en Sinaloa
Guasave, Sinaloa.- El trabajo infantil en los campos agrícolas es una problemática grave y persistente, impulsada principalmente por la pobreza y la falta de acceso a una educación de calidad, con consecuencias devastadoras para la salud y el desarrollo de las y los menores.
En México, más de 3.7 millones de niños, niñas y adolescentes realizan alguna forma de trabajo infantil; sin embargo, la agricultura se mantiene como uno de los sectores más peligrosos del mundo para laborar. En muchos casos, las actividades que desempeñan son consideradas "ayuda" familiar o solo el jefe de hogar aparece registrado como trabajador agrícola, especialmente en el caso de familias migrantes, lo que provoca que la participación de los menores no se contabilice ni se refleje en las estadísticas oficiales.

En Sinaloa, más de 59 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan esta realidad, frecuentemente invisibilizada y normalizada. En el sector agrícola, los menores están expuestos a accidentes mortales, lesiones y enfermedades derivadas de su trabajo, en una proporción mayor que los adultos, y ven afectado su desarrollo al incorporarse a estas labores desde edades tan tempranas como los 5, 6 o 7 años.
Además, durante la llegada de jornaleros agrícolas a Sinaloa, las autoridades detectan con frecuencia a menores sin acta de nacimiento, lo que los expone a discriminación, exclusión social y vulneraciones a sus derechos fundamentales, como el acceso a la salud, la educación y la protección.
"Se detectaron menores de edad sin registro de nacimiento; nosotros, como Procuraduría, logramos registrarlos. Para ellos es muy natural que sus hijos estén trabajando, ignorando muchas veces que los derechos de los niños no incluyen trabajar en el campo. Para estas familias ya es una forma de vida que los menores no vayan a la escuela y estén trabajando", aseguró Damaris Osuna, procuradora del Menor, la Mujer y la Familia del Sistema DIF Guasave.

Medidas para la erradicación
Durante años, el estado ha implementado diversas estrategias para erradicar el trabajo infantil en los campos agrícolas de Sinaloa. Entre ellas destaca la conformación de la Comisión Intersecretarial para la Erradicación del Trabajo Infantil, encargada de coordinar esfuerzos entre distintas dependencias, como la SEPyC, el Sector Salud, SEBIDES, SSP, SEMUJERES, DIF, la Secretaría de Agricultura, la Dirección del Trabajo y Previsión Social, la Comisión para la Atención de Comunidades Indígenas, la CEDH, Migración Sinaloa, organizaciones como Save the Children y el sector productivo representado por CAADES.

Asimismo, se ha contribuido a la construcción de Centros de Atención Infantil (CAI) en zonas agrícolas para atender a los hijos de jornaleros, y se llevan a cabo acciones de concientización dirigidas a choferes y concesionarios del transporte de personal, con el fin de evitar que trasladen a menores a los campos agrícolas.
"Estamos muy al pendiente verificando esas cuestiones, de que no sean transportados menores a los campos agrícolas. Se implementan operativos en las principales regiones por donde transitan estas unidades de personal al campo para revisar periódicamente las unidades", manifestó Obed Báez, delegado de Vialidad y Transporte en Guasave.
